:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/ABIAAGLRZVC4JMB3VWQY5ROF7U.jpg)
Alejandro Carlos Chacón, presidente de la Cámara de Representantes, convocó para la próxima semana al debate de moción de censura que busca sacar a Guillermo Botero del cargo de ministro de Defensa. Los citantes y promotores del recurso son Katherine Miranda e Inti Asprilla, legisladores de la Alianza Verde, quienes consideran que Botero ha sido negligente a la hora de cumplir con sus funciones.
A mediados de mayo, Miranda y Asprilla presentaron la moción de censura contra Botero basándose en los hechos que dieron lugar al asesinato del excombatiente de las Farc Dimar Torres, en manos del cabo del Ejército Daniel Gómez. Los representantes argumentaron que al episodio le faltó claridad por parte de la cartera de Defensa. Y, sobre ello, cabe recordar que, en un principio, Botero replicó a nivel nacional la versión del crimen que dio Gómez que afirmaba que el asesinato se había producido en medio de un forcejeo entre ambos. Días después, Botero rectificó la información y el militar fue judicializado por homicidio a persona protegida por la Fiscalía.
Lea: Retiran, por ahora, moción de censura contra el mindefensa
Sigue a El Espectador en WhatsAppLuego, la moción fue retirada porque los representantes decidieron incluir las pruebas que reveló el 18 de mayo The New York Times sobre las directrices del Ejército que darían paso al posible regreso de las ejecuciones extrajudiciales conocidos como ‘falsos positivos’. En ese contexto, es que este martes la mesa directiva de la cámara baja decide citar nuevamente la moción de censura para el lunes 10 de junio. La plenaria contará con Botero para que rinda las explicaciones sobre “sus presuntas actuaciones indebidas”, según se lee en el acta.
En ella, los representantes tienen en cuenta el “mecanismo para medir la efectividad de las operaciones militares mediante la disposición de objetivos anuales (medidos en presentaciones voluntarias, capturas y muertes en desarrollo de operaciones), fijados como una proyección para 2019, con respecto a los resultados del año anterior”. Es decir, el aumento de resultados que cumplan con las metas del Ejército.
También, hace alusión al documento “Cincuenta órdenes de comando”, una directriz del Ejército que pide “lanzar operaciones con un 60% -70% de credibilidad y exactitud”, la misma que mencionó en su artículo el diario norteamericano, y retoma el caso de Torres para completar el folio de pruebas en contra de Botero.
Así las cosas, los citantes expresan en el acta que: “se presenta un contraste de las funciones propias del cargo de Ministro de Defensa Nacional, frente a las actuaciones conocidas públicamente por el doctor Guillermo Botero Nieto, se aprecia una clara y preocupante distorsión en el cumplimiento estricto de varias de ellas que puden afectar gravemente no solo la moral y legitimidad de las Fuerzas Militares, sino la seguridad ciudadana, el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio y cumplimiento de las libertades públicas y asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”.
Ahora, teniendo en cuenta que hacia el 22 de mayo no había ambiente para que el trámite de la moción saliera triunfante y, en efecto, Botero dejara el cargo, la citación del próximo lunes dará lugar a que las fuerzas políticas dejen entrever sus posiciones frente al éxito que le auguran a este recurso. Mientras ese día llega, el 5 de junio se llevará a cabo el debate de control político citado por el senador Gustavo Petro, de la Colombia Humana, en el que también se le medirá el aceite, justamente, a la gestión de Botero.
Lea también: No hay ambiente en el Congreso para moción de censura contra Botero