Publicidad

Rechazo generalizado de los sectores políticos a propuesta de reforma tributaria del Gobierno

Oposición y afines al Ejecutivo criticaron la posibilidad de gravar con IVA toda la canasta familiar. Asimismo, varios señalaron que no acompañarán la propuesta.

11 de febrero de 2021 - 08:09 a. m.
El Gobierno anunció una nueva reforma tributaria que plantea aumentar los productos a los que se les cobra el IVA.
El Gobierno anunció una nueva reforma tributaria que plantea aumentar los productos a los que se les cobra el IVA.
Foto: Getty Images

Este miércoles se conoció la propuesta por parte del Gobierno para una reforma tributaria que permita conseguir más recursos ante la eventualidad de la pandemia. Aunque el proyecto no ha sido radicado, el viceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño reveló algunos detalles como la necesidad de aumentar la base gravable del, lo que implicaría que más productos de la canasta familiar saldrían de la lista de artículos exentos de este impuesto.

La propuesta también iría encaminada a gravar las pensiones más altas y a revisar el régimen de excepciones que actualmente hay en el país. Por otro lado, el Gobierno aseguró que no se crearían más impuestos para las empresas, sobre todo las pequeñas, para así garantizar la reactivación económica.

En principio, ninguna reforma tributaria es recibida con agrado por los congresistas, mucho menos en año electoral, pero esta vez el rechazo ha sido mayor y generalizado. Legisladores de distintos espectros han expresado su molestia ante la posibilidad de gravar aún más la canasta familiar y criticaron que se lleve a cabo una nueva reforma en plena pandemia.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

El rechazo vino desde algunos de los partidos de Gobierno, como la U y los conservadores. “El Partido de la U le está solicitando al gobierno que nos sentemos a revisar la reforma”, expresó la presidenta de dicho partido, Dilian Francisco Toro, que reconoció la necesidad de una reforma para aumentar el recaudo. Sin embargo, esta señaló que no apoyarán la aprobación del IVA a la canasta familiar y que esperan que el proyecto esté enfocado en apoyara a la Mipymes “con incentivos para mejorar su productividad, el crecimiento económico y el empleo”.

En un sentido similar, desde el Partido Conservador, a través de su presidente, Omar Yepes, se alejaron de la propuesta de gravar con IVA a más productos de la canasta familiar. Según Yepes, una mejor forma de obtener recursos sería reduciendo la evasión, la elusión y el contrabando. Asimismo, apuntó a la reducción del tamaño del Estado y a reorganizar el gasto público.

Desde el Partido Colombia Justa y Libres también se expresaron objeciones y aseguraron que no acompañarán una reforma tributaria que aumente los productos gravados con IVA de la canasta familiar y que implique mayores impuestos para la clase media y pensionados. Según el senador John Milton Rodríguez, lo que se necesita es reducir el IVA para reactivar la demanda y reducir los beneficios tributarios a sectores como el financiero y el minero-energético.

Las molestias por la reforma también vinieron del propio Centro Democrático. Uno de los que se manifestó fue el representante Gabriel Vallejo, que señaló que la reforma debía apuntar a la reducción del Estado o, de lo contrario, sería “un insulto al pueblo colombiano”. Según el representante, “tenemos un Estado obeso, paquidérmico, ineficiente, tenemos un Estado diseñado para que se lo roben”.

Otro de los críticos fue el representante Gabriel Santos, que hasta llegó a objetar la forma cómo el Gobierno dio a conocer su propuesta. “De la manera en la que el gobierno informó a los congresistas sobre una nueva reforma tributaria solo puedo pensar que ya tienen el resultado en el bolsillo y no tienen interés de discutir soluciones reales a la trágica situación que viven millones de colombianos”, señaló Santos, que agregó que la reforma debe apuntar a “la recuperación económica, a recuperar el consumo y a crear empleo”. Luego concluyó, “una reforma tributaria discutida en medios de comunicación está muy lejos de eso”.

Por otro lado, el senador Ernesto Macías fue de los pocos que no puso peros y hasta defendió la propuesta: “debido a los estragos de la pandemia, la reforma fiscal es un imperativo para salvar la economía, el empleo y evitar una mayor crisis social”. A esto añadió: “Ningún presidente, en tiempos normales y corrientes, faltándole menos de dos años para terminar su mandado, tramita una reforma tributaria”.

Las críticas de los partidos de oposición fueron más férreas. Desde la Alianza Verde calificaron la propuesta de reforma como una mayor opresión a los más vulnerables. “La controvertida reforma tributaria que propone el Gobierno Nacional, es desmedida y va en contravía del bienestar de los colombianos”, expresaron en dicho partido, para luego decir que dicha iniciativa es regresiva y no busca solucionar problema de inequidad que hay en el país.

En esta misma línea, el senador Jorge Eduardo Londoño, de los Verdes, señaló que la reforma debería estar encaminada a retirar los beneficios tributarios de las grandes empresas. Esto debido a que no es cierto el argumento que dichas exenciones impliquen más empleo. La representante Katherine Miranda, de la misma colectividad, llegó a afirmar de forma irónica que la reforma tributaria era la verdadera vacunación masiva que está liderando el Ejecutivo.

Asimismo, la representante por Bogotá sacó al baile un antiguo video del presidente Iván Duque cuando era senador. En este, el ahora mandatario criticaba que la reforma tributaria de Juan Manuel Santos se basara principalmente en el gravamen del IVA. Las objeciones también iban a que se pensara en aumentar este impuesto al 18% y que se extendiera a categorías como los teléfonos inteligentes, productos de aseo, tecnología, electrodomésticos entre otros.

La representante María José Pizarro fue otra de las críticas a los anuncios del Gobierno. Esta calificó de inoportuno la propuesta del IVA a la canasta familiar en medio de una pandemia. “Lo que se requiere es impuesto a los grandes capitales naturales y jurídicos. Que la crisis la paguen quienes más se han enriquecido”, agregó la representante.

Iván Cepeda fue otro de los que criticó una posible reforma: “Lo que prepara el gobierno no es una reforma, sino una agresión tributaria contra los hogares pobres y las capas medias del país”. En un sentido similar, el senador Luis Fernando Velasco calificó de bárbaros al Gobierno. “En medio de una crisis económica, con datos que nos hablan de crisis de demanda y el equipo de gobierno propone IVA a la canasta familiar para contraer más la economía y para fustigar el conflicto social”, añadió el senador Liberal.

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

henry(19280)11 Feb 2021 - 4:43 p. m.
En su mayoría tienen razón, pero hasta que punto van a negar esta reforma, solo el bachiller Macías sale a defender lo que indefendible como siempre esta lacra hablando estupideces, si se hace esa reforma solo en un punto estoy de acuerdo gravar las pensiones altas, en la corrupción es la que s debe combatir, en donde se roban 50 billones al año si eso no sucediera no habría necesidad de reformas.
Dion Casio(66071)11 Feb 2021 - 4:39 p. m.
"El palo no está para cucharas", atravesamos una situación calamitosa por culpa del Coby y para colmo de un gobierno impuesto por el paratraquetismo paisa. Ahora se les ocurre gravar con altos prediales e Tx nacionales a los colombianos que andan en quiebra.
Joan666(83831)11 Feb 2021 - 4:22 p. m.
Quiero leer y escuchar a los uribistas no a los empresarios o ricos, sino a los asalariados que opinan al respecto.
Jaime(64690)11 Feb 2021 - 3:59 p. m.
En otras partes plantean crear o aumentar el impuesto al patrimonio pero, claro, aquí no. Los impuestos son para los de abajo en la República Feudal de Colombia.
-(-)11 Feb 2021 - 3:57 p. m.
Este comentario fue borrado.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar