:format(jpeg)/arc-anglerfish-arc2-prod-elespectador.s3.amazonaws.com/public/KPCG6RKHJJA25C7X24UYXYAC6E.jpg)
Los escándalos de los últimos días en torno a supuestos dineros del narcotráfico en la campaña de 2010 del hoy presidente-candidato, Juan Manuel Santos, y el de la vinculación del presunto hacker Andrés Sepúlveda a la del candidato del uribista Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, parece que han tenido más efecto negativo para el presidente-candidato, de cara a la intención de voto en la próxima elección presidencial del 25 de mayo. Según la sexta entrega de la Gran Encuesta de los Medios realizada por Gallup para El Espectador, Caracol Televisión, Blu Radio y los periódicos El Colombiano, La República, El País, El Universal y Vanguardia Liberal, si la cita en las urnas fuera mañana, habría un cerrado empate en el primer lugar entre los dos aspirantes.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEmpate que se rompe para una segunda vuelta, en la que Zuluaga le saca más de siete puntos al jefe de Estado y su intención de reelegirse. Lo que resulta evidente es que el repunte del candidato uribista —que comenzó hace apenas unos dos meses— se mantiene, mientras que Santos sigue cayendo y la cómoda ventaja que en un principio tenía la candidatura de la Unidad Nacional se perdió. ¿Las razones? Seguramente las estarán buscando en las huestes santistas, aunque hay quienes creen que el haberle hecho el juego a la pelea que les planteó el expresidente Álvaro Uribe es un error que ahora se está pagando. Aunque el senador Juan Carlos Vélez, uribista purasangre, cree que la equivocación fue que cuando se vieron arriba en las encuestas se “echaron a dormir”.
Lo cierto es que quedan apenas nueve días para la primera vuelta y el panorama es complicado para la campaña reeleccionista, que incluso pierde en una eventual segunda vuelta frente a la candidata conservadora, Marta Lucía Ramírez, y le gana con muy poco a Clara López, del Polo Democrático. Otra certeza que deja el estudio de Gallup es la ‘desinflada’ de Enrique Peñalosa, de la Alianza Verde, quien ahora ocupa el último lugar en cuanto a la intención de voto de los colombianos. Otro dato que llama la atención es la fuerte caída en el pesimismo de la gente: el 68,5% de los consultados (casi 10 puntos más con respecto al sondeo anterior) piensa que las cosas en el país van por mal camino, frente a un 24,8% que cree lo contrario.
Una mirada a los índices de favorabilidad de los mismos candidatos permite deducir que, en efecto, el escándalo en torno a J. J. Rendón en la campaña santista —incluyendo por supuesto la incertidumbre que ha dejado en el ambiente Uribe al negarse a revelar las supuestas pruebas de los dineros calientes en el santismo ante la Fiscalía— tuvo más efecto en la opinión pública que el del supuesto hacker uribista. Mientras la imagen favorable de Zuluaga sube al 45,6%, la de Santos cae al 38,2%, siendo superado además por todos los demás aspirantes presidenciales, siendo Marta Lucía Ramírez la de mejor calificación. Por cierto, la desfavorabilidad del jefe de Estado está en su punto más alto: 56,2%.
Llama también la atención que pese a que uno de los logros que trata de mostrar la campaña santista es la reducción del índice del desempleo a un dígito, ese tema sigue siendo para los ciudadanos el principal problema a resolver por quien asuma la primera jefatura del Estado para el cuatrienio 2014-2018. Le siguen en esas preocupaciones la calidad y el cubrimiento en salud, la delincuencia común, la calidad y el cubrimiento en educación, la corrupción y la pobreza. Sólo en séptimo lugar está el tratar de lograr un acuerdo de paz con la guerrilla y en último lugar de los asuntos planteados se encuentra la guerrilla, como un problema en sí mismo.
A nivel institucional, la encuesta no presenta grandes cambios con respecto a los resultados del mes anterior. Así, por ejemplo, la Iglesia católica y las Fuerzas Militares siguen siendo las entidades más apreciadas por los colombianos, a la vez que las Farc la organización menos querida. También les va muy mal a los partidos políticos, el sistema judicial colombiano y el Congreso de la República. Y como para que no queden dudas del repunte del uribismo, hoy los colombianos —que en su mayoría dicen no tener afinidad política con nadie— tienen al Centro Democrático de segundo, por encima del Partido Liberal. (Lea La encuesta completa aquí)