Ayer el Ministerio de Salud informó que se habían reportado 34.923 casos nuevos de covid-19 en Colombia. Una cifra que supera el máximo histórico, ya que, durante la ola de mediados de año, el 26 de junio, se había registrado lo que hasta ahora era el mayor número, con 33.594 nuevos casos. Pero en ese entonces también hubo 693 fallecidos, mientras que los reportados ayer fueron solo de 106. (Le sugerimos: Nuevas medidas para dosis de refuerzo Covid-19: cuándo, qué vacunas y otras dudas)
Aunque todos los datos sirven para entender mejor la situación del coronavirus, no es “justo” comparar la pandemia actual con la de hace un año, o seis meses, con los mismos criterios. El momento es otro: ómicron, aunque más contagiosa, sería una variante menos severa, más de 29′000.000 de personas tienen el esquema de vacunación completo en el país y un porcentaje de la población ya tendría cierto nivel de inmunidad por haber tenido el virus.
“Si bien el aumento de recuentos de casos es asombroso, los expertos dicen que no son tan alarmantes como podrían haber sido hace unos meses o un año”, explica un artículo de The New York Times titulado “Cómo pensar en los datos de covid-19 ahora mismo”, en el que analiza el panorama de Estados Unidos. “Debido a que la variante ómicron parece causar una enfermedad menos grave, las cifras de hospitalización pueden decirnos menos sobre la enfermedad y más sobre la tensión en el sistema de atención médica, que tiene consecuencias para todos”. (Lea también:“En el 95 % de los casos de vigilancia genómica predomina ómicron”: Minsalud)
Como lo señaló también la epidemióloga Silvana Zapata a El Espectador en días pasados, es clave estar pendientes de lo que suceda día a día en el sistema de salud en cuanto a hospitalizaciones por covid-19, ocupación en cuidado intermedio y en camas de unidades de cuidado intensivo.
Entonces, ¿cuál es el estado hospitalario con el que cierra esta semana? ¿Ha cambiado con la llegada de ómicron al país? Según explicó el Ministerio de Salud a este diario, a pesar de la elevación abrupta de casos de covid-19, “se ha observado que no se acompaña de un incremento de muertes y hospitalizaciones”. Además, desde que se superó el pico de contagios en julio de 2021 se ha mantenido la disponibilidad de camas UCI entre un 40 y 50%, donde la mayoría de los casos no están asociados al coronavirus. “En las últimas cuatro semanas, si bien se observó un incremento leve de la ocupación por casos sospechosos y confirmados de covid-19, no se ha registrado una reducción significativa de la disponibilidad de camas UCI”, agregó.
En los departamentos que se empieza a ver este aumento, aseguró la cartera, es en Antioquia y Valle del Cauca, “con disponibilidades menores al 30 % en las últimas tres semanas”. En otros departamentos, como Caldas, Quindío, Risaralda y Meta, empiezan a ascender en el número de camas ocupadas por pacientes covid-19.
De hecho, con corte al 12 de enero, a nivel nacional, el porcentaje de ocupación de UCI era del 58 %, con solo un 14 % que representaba casos de covid-19. Mientras que en cuanto a la hospitalización, la ocupación era del 67 %, con un 7 % relacionado con el coronavirus.
Esta es la situación de la ocupación de hospitalización general y de Unidades de Cuidado Intensivo en Colombia, con corte al 13 de enero de 2022 ⬇️🏥
— MinSaludCol (@MinSaludCol) January 14, 2022
Más información: https://t.co/0JxCdzvwz4 pic.twitter.com/rWHGfOkOPS
Sobre la ocupación de camas intermedias, el Ministerio de Salud no dio los datos exactos. Sin embargo, en la página del Sistema Integrado de Información de la Protección Social, el gráfico sobre el comportamiento de la ocupación y la disponibilidad de camas en cuidado intermedio (ver infografía) muestra que se ha mantenido relativamente estable desde el 20 de diciembre, cuando se reportó la primera identificación de ómicron en Colombia. De hecho, según este gráfico, los casos de personas con covid-19 que estaban en cuidado intermedio para el 12 de enero eran de 199 confirmados y 92 sospechosos. El resto de las 1,873 que estaban ocupando una cama de cuidado intermedio, no estaban ahí por coronavirus.
La situación de los hospitales de Medellín y Cali
Medellín y Cali son las capitales de los dos departamentos en los que se empieza a ver incremento hospitalario, según el Ministerio de Salud. Un hecho que también vienen reportando las autoridades locales. En palabras de Miyeraldi Torres Agredo, secretaria de Salud de Cali, mientras en la ciudad la hospitalización ha aumentado un 20 %, los servicios de urgencias sí se han visto más saturados, con un 80 %. En cuanto la ocupación de UCI, señala, “pasó del 12 % el 24 de diciembre al 26 % actualmente”. “Este incremento ha tenido un menor impacto que en enero de 2021, porque para esa fecha la ocupación de UCI era de 96 %, con un 74 % relacionado con covid-19″, agrega.
Por su parte, Jénnifer Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, explica que en la ciudad antioqueña la mayoría de los servicios no están siendo ocupados por pacientes con covid-19. Para mitad de la semana la ocupación de UCI era del 90 %, pero solo 19 % estaba asociado al coronavirus. Los cuidados intermedios fluctuaban entre 90 y 91 % de ocupación, con los casos covid-19 representando el 4 % y, en la hospitalización, también con un 90 % de ocupación, los pacientes que llegaban por coronavirus eran más o menos el 6 %.
Al igual que en Cali, son los servicios de urgencias los que están más saturados. “Mucha gente está acudiendo a estos servicios, pero no todos requieren un manejo hospitalario, por lo que la idea es que, cuando el coronavirus es leve, se maneje desde casa, a través de la virtualidad, para que los hospitales no se saturen”, comenta. Además, que los servicios de urgencias tengan un alto nivel de ocupación es casi una constante, sobre todo en estas épocas del año. “Es cuando se dan los picos por síntomas respiratorios, no necesariamente covid-19, y después de diciembre llega mucha gente por desestabilización de patologías de base y enfermedades crónicas”, recuerda.
Por esto, para ambas, es importante seguir monitoreando lo que pasa con cada uno de los servicios hospitalarios ante la llegada de ómicron. “Para poder tomar decisiones necesitamos estar muy atentos a la evolución de clínicas y hospitales”, explica Torres.