Al cumplirse 75 días desde que el Instituto Nacional de Salud inició la configuración de la red diagnóstica más grande que se haya constituido para un evento emergente de salud pública en Colombia, como es Covid-19. El INS ya ejecutó la meta propuesta, al inicio de la pandemia, de consolidar una oferta diagnóstica con una capacidad máxima diaria en el país. Ahora su aprovechamiento dependerá del crecimiento en el número de muestras tomadas por parte de prestadores de servicios de salud.
Esta capacidad la integran hoy 60 laboratorios, 34 de éstos son públicos y realizan el diagnóstico a través de los laboratorios departamentales de salud pública (LDSP) o con sus laboratorios adjuntos que vienen funcionando con insumos entregados por el gobierno nacional, a través de los LDSP. Mientras que la oferta privada la integran 26 laboratorios. (Ante la escasez de reactivos Colombia piensa en su "independencia" para realizar pruebas)
Ante el INS, 59 del total de laboratorios adscritos que se encuentran operando declararon su capacidad máxima diaria de pruebas. De acuerdo con lo reportado por cada uno, sin incluir el INS, están en capacidad de procesar 14.143 muestras diarias. Se distribuye así: los LDSP y laboratorios colaboradores pueden realizar 6.204 pruebas (39%), los privados pueden hacer 7.939 (49%) y el INS tiene capacidad para 2.000 diarias (12%). En total son 60 laboratorios y 16.143 pruebas diarias los que conforman la capacidad instalada del país para el diagnóstico de Covid-19.
Martha Lucía Ospina, Directora del INS, afirmó al respecto: “En Colombia ya hemos consolidado una oferta diagnóstica. Ahí está. Puede ser constatada con cualquiera de los laboratorios de la red. Ahora todo se centra en que desde los prestadores se tomen más muestras al día. Incluso para eso, el INS ha definido unas metas de toma cada 10 días. Iniciamos con la identificación de los laboratorios que en Colombia podían realizar pruebas moleculares o tuvieran la posibilidad de desarrollar pronto esa capacidad”.
Después de identificar la oferta pública y privada, se levantó un inventario de los laboratorios en entidades territoriales y se sistematizó para visualizar en tiempo real la capacidad instalada de cada laboratorio, y la situación de insumos claves.
“Si comparamos por ejemplo nuestras cifras de procesamiento de muestras con Chile, que es el país que más pruebas PCR ha hecho en la región. Encontramos que el desempeño del INS es superior en cantidad de muestras procesadas al del Instituto de Salud Pública de Chile. Mientras INS ha realizado 57,963 muestras (22,2%) del total de las muestras procesadas en Colombia, Chile con su Instituto ha realizado 38.155 pruebas (8,09%) que tampoco es una cifra baja con la cantidad total que ellos han procesado”, explica Ospina.
“Ahora, cuando analizamos el comportamiento de la red pública y privada de laboratorios en Chile, encontramos por ejemplo que ellos han procesado más de 200 mil pruebas en cada red. Colombia con un promedio diario de 7 mil muestras y un 44% de la capacidad usada, por supuesto que tiene para donde crecer. Y eso significa que hay que tomar más muestras”, resume Martha Ospina.
Con corte a este 22 de mayo, por encima de Colombia, solo están Chile con 23.148 pruebas por millón de habitantes (un total de 442.093 muestras PCR); Panamá con 12.774 pruebas por millón de habitantes (55.018 muestras PCR); y Uruguay con 10.707 pruebas por millón de habitantes (37.178 muestras PCR).
Colombia es cuarta con un total de 235.948 muestras procesadas de PCR, 4.684 por millón de habitantes y más del doble de la población chilena, y más de 10 veces la población de Panamá y Uruguay, los países más pequeños de la región. Después de Colombia aparecen, Costa Rica, El Salvador, Brasil, Paraguay, Argentina, México, entre otros.