Publicidad

El patrimonio de las EPS en “terreno negativo”, según el observatorio Así Vamos en Salud

El Observatorio Financiero de Así Vamos en Salud (AVS) reveló datos importantes sobre el estado del sistema de salud al cierre de 2024 e inicios de 2025. Financiación y oportunidad, acceso y oportunidad y calidad de la información fueron algunos de los criterios evaluados en el informe.

14 de enero de 2025 - 11:26 a. m.
Imagen de referencia. Según el boletín, para el tercer trimestre del año pasado las pérdidas operacionales de las EPS ascendieron a $3,1 billones.
Imagen de referencia. Según el boletín, para el tercer trimestre del año pasado las pérdidas operacionales de las EPS ascendieron a $3,1 billones.
Foto: Getty Images - zhuweiyi49
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Observatorio Financiero de Así Vamos en Salud (AVS) ha emitido su séptimo boletín, en el que analiza el cierre financiero del sistema de salud en 2024, con la información disponible hasta septiembre, y cómo inicia este 2025. El panorama, califica el observatorio, es “alarmante”.

Para el tercer trimestre del año pasado, las pérdidas operacionales de las EPS ascendieron a $3,1 billones y el régimen contributivo acumuló el 64% de ellas. Además, de acuerdo con Así Vamos en Salud, el patrimonio de las EPS está en lo que llama “terreno negativo”, pues el déficit alcanzó $7,1 billones.

Le puede interesar: Procuraduría pide declarar “Estado de Cosas Inconstitucional” por la crisis de salud

El observatorio también señaló que se registraron 1.4 millones de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) en noviembre de 2024, lo que equivale a un aumento de alrededor del 20% en comparación con el mismo período de 2023. La mayoría de estas PQRS, el 91%, estuvieron relacionadas con barreras de acceso a servicios y tecnologías de salud.

“El número de tutelas en salud a noviembre de 2024 creció un 25,4% comparado con el mismo mes de 2023, reflejando la dependencia de los colombianos en mecanismos judiciales para garantizar derechos fundamentales. Es de resaltar que el aumento en el número de tutelas también significa una falta de resolución ante las PQRS y una dependencia de este mecanismo para garantizar derechos fundamentales”, agrega Así Vamos en Salud.

Lea también: Supersalud revoca parcialmente el funcionamiento de una EPS indígena

En cuánto al presupuesto de 2025, el documento se refiere a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el monto que el Gobierno gira a las EPS por cada afiliado para cubrir sus servicios médicos, medicamentos y tratamientos. Este valor inició el año con un déficit estimado de $9,2 billones y el aumento del 5.36% que decretó el Ministerio de Salud, a criterio del observatorio, agudiza la crisis financiera del sistema, pues está muy por debajo del 16.9% que esperaban ciertos actores del sector. El Gobierno, sin embargo, ha defendido ese incremento como el único posible debido a errores en la información de que aportaron las EPS.

“El presupuesto de gasto destinado para cubrir el presupuesto máximo de la vigencia 2025 es de $502 mil millones. Lo anterior indica que el presupuesto máximo de la vigencia 2025 inicia el año desfinanciado, considerando que para el presupuesto máximo de 2024 la ejecución fue de $2,3 billones a noviembre”.

Le puede interesar: Nueva EPS y Colsubsidio logran acuerdo para normalizar la dispensación de medicamentos

Así Vamos en Salud subrayó, además, que los reportes financieros están incompletos, en especial los de la Nueva EPS, la cual tiene la mayor cantidad de afiliados del país y fue intervenida por la Superintendencia de Salud en abril de 2024. Esto, dice el informe, dificulta los cálculos y las previsiones de la UPC.

Según el observatorio, las intervenciones que se han hecho a las EPS desde 2022 pueden afectar los procesos internos de las mismas, incluyendo el reporte de información de calidad, oportuna y completa para el cálculo de la UPC. “Es necesario establecer técnicamente el incremento asociado a la demanda efectiva de servicios y tecnologías de salud”.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Conoce más

Temas recomendados:

 

carlos(21141)14 de enero de 2025 - 08:20 p. m.
Los del observatorio no observaron la corrupción como origen del déficit? Está demostrado con hechos y sentencias el robo en numerosas EPSs. Es el único negocio en que le exigen al estado pago anticipado y no reportan el detalle del gasto realizado. Las numerosas quejas y tutelas evidencian la.humillación al que han sido sometidos los pacientes y familiares mendigando la atención en salud. Las EPSs no deben seguir manejando recursos públicos. Es urgente la.reforma a la ley 100.
Santiago(apgw0)14 de enero de 2025 - 12:42 p. m.
La salud en manos del dr chapatín y del.borrachín delirante. Se dieron la pela de asfixiar al sistema para luego estatizarlo siguiendo el modelo fracasado del seguro social. Y bueno, la evidencia es irrefutable .. la improvisación y la chambonada nos esta llevando al colapso .. más cercano.al sistema venezolano de salud ..
José(77991)14 de enero de 2025 - 12:00 p. m.
A mí me cuesta discernir si el Gobierno actúa con dolo o si realmente sus funcionarios tienen bajas capacidades técnicas, que, unidas a su hiper-ideologización hacen que vean enemigos en todas partes. Tristemente, me decanto por creer que sí existe el dolo y que deliberadamente están asfixiando a las EPS con argumentos espurios. No importa si en el proceso hay millones de colombianos enfermándose y muriendo. Nos tienen de rehenes, cuál guerrilleros que son, a la larga.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar