
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Observatorio Financiero de Así Vamos en Salud (AVS) ha emitido su séptimo boletín, en el que analiza el cierre financiero del sistema de salud en 2024, con la información disponible hasta septiembre, y cómo inicia este 2025. El panorama, califica el observatorio, es “alarmante”.
Para el tercer trimestre del año pasado, las pérdidas operacionales de las EPS ascendieron a $3,1 billones y el régimen contributivo acumuló el 64% de ellas. Además, de acuerdo con Así Vamos en Salud, el patrimonio de las EPS está en lo que llama “terreno negativo”, pues el déficit alcanzó $7,1 billones.
Le puede interesar: Procuraduría pide declarar “Estado de Cosas Inconstitucional” por la crisis de salud
El observatorio también señaló que se registraron 1.4 millones de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) en noviembre de 2024, lo que equivale a un aumento de alrededor del 20% en comparación con el mismo período de 2023. La mayoría de estas PQRS, el 91%, estuvieron relacionadas con barreras de acceso a servicios y tecnologías de salud.
“El número de tutelas en salud a noviembre de 2024 creció un 25,4% comparado con el mismo mes de 2023, reflejando la dependencia de los colombianos en mecanismos judiciales para garantizar derechos fundamentales. Es de resaltar que el aumento en el número de tutelas también significa una falta de resolución ante las PQRS y una dependencia de este mecanismo para garantizar derechos fundamentales”, agrega Así Vamos en Salud.
Lea también: Supersalud revoca parcialmente el funcionamiento de una EPS indígena
En cuánto al presupuesto de 2025, el documento se refiere a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el monto que el Gobierno gira a las EPS por cada afiliado para cubrir sus servicios médicos, medicamentos y tratamientos. Este valor inició el año con un déficit estimado de $9,2 billones y el aumento del 5.36% que decretó el Ministerio de Salud, a criterio del observatorio, agudiza la crisis financiera del sistema, pues está muy por debajo del 16.9% que esperaban ciertos actores del sector. El Gobierno, sin embargo, ha defendido ese incremento como el único posible debido a errores en la información de que aportaron las EPS.
“El presupuesto de gasto destinado para cubrir el presupuesto máximo de la vigencia 2025 es de $502 mil millones. Lo anterior indica que el presupuesto máximo de la vigencia 2025 inicia el año desfinanciado, considerando que para el presupuesto máximo de 2024 la ejecución fue de $2,3 billones a noviembre”.
Le puede interesar: Nueva EPS y Colsubsidio logran acuerdo para normalizar la dispensación de medicamentos
Así Vamos en Salud subrayó, además, que los reportes financieros están incompletos, en especial los de la Nueva EPS, la cual tiene la mayor cantidad de afiliados del país y fue intervenida por la Superintendencia de Salud en abril de 2024. Esto, dice el informe, dificulta los cálculos y las previsiones de la UPC.
Según el observatorio, las intervenciones que se han hecho a las EPS desde 2022 pueden afectar los procesos internos de las mismas, incluyendo el reporte de información de calidad, oportuna y completa para el cálculo de la UPC. “Es necesario establecer técnicamente el incremento asociado a la demanda efectiva de servicios y tecnologías de salud”.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
