Publicidad

Es posible que una persona se infecte con dos variantes, pero no hay que alarmarse

Así lo explicó hoy Carlos Álvarez, infectólogo designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los estudios clínicos de COVID-19 en Colombia.

19 de julio de 2021 - 12:00 p. m.
Aunque es posible, no se trata de una situación preocupante.
Aunque es posible, no se trata de una situación preocupante.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

En las últimas semanas se han conocido algunos -pocos- casos de personas que se han contagiado con dos variantes diferentes de coronavirus.

Carlos Álvarez, infectólogo designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los estudios clínicos de COVID-19 en Colombia, explicó este lunes que “si bien es raro, estos casos pueden suceder”.

(Lea: ¿Qué se sabe sobre la variante delta de SARS-CoV-2 ?)

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Según el experto, una persona no solo se infecta con una partícula viral, sino que esto puede suceder con millones de partículas virales y, en ese sentido, si hay dos variantes circulando al mismo tiempo, podría infectarse de dos fuentes diferentes. Pero Álvarez aclara que no hay por qué alarmarse por esto “sencillamente es una situación que en biología puede suceder, no solo con el virus del SARS-CoV-2, sino que también puede ocurrir con otros virus”, aseguró.

Además, el infectólogo explicó que las dos variantes se pueden contraer de dos personas diferentes, pero también podría infectarse de una persona que tenga dos variantes.

Para finalizar, Álvarez insistió en que lo importante es mantener las medidas de prevención, porque para todas las variantes “las medidas de prevención siguen siendo las mismas que ya conocemos”, como el uso correcto del tapabocas, evitar aglomeraciones, mantener distanciamiento físico, lavar y desinfectar las manos con frecuencia y mantener los espacios ventilados.

(Le puede interesar: Hay variantes del coronavirus de interés en Colombia. ¿Qué sabemos sobre ellas?)

¿Qué son las variantes?

La información genética se almacena en algo llamado genoma, es ese conjunto de letras que contienen toda la información necesaria para poder constituir a un organismo. En nuestro caso, nuestro genoma es 99.9% idéntico entre todos los humanos sin embargo los cambios en ese 0.01% es lo que nos diferencia de unos a otros. Así como los humanos, los microorganismos tienen genomas que contienen la información necesaria para infectar y replicarse en distintas células y continuar con su ciclo de vida, esos cambios les proporcionan características para ser más contagiosos, más letales entre otras.

(Le sugerimos: “Es ineludible que la variante delta llegue a Colombia”: Minsalud)

Los virus por naturaleza mutan, esas mutaciones pueden ocurrir cuando se transmiten de persona a persona. El genoma de SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19, está compuesto de más de 29,000 letras. Cambios en estas letras corresponden a mutaciones, que pueden ocurrir en partes específicas de su genoma que lleven a otorgarles nuevas características biológicas como por ejemplo, mayor transmisibilidad, mayor capacidad de infectar células entre otras. Este conjunto de mutaciones que generan cambios en su biología se le conoce como variantes.

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Mar(60274)19 Jul 2021 - 8:58 p. m.
En Colombia a duras penas se da cuenta que tiene Covid, difícil saber por cuál variantes esta contagiado o por cuántas variantes.
Mar(60274)19 Jul 2021 - 8:47 p. m.
La variante Delta tiene dos mutaciones.
Eduardo(34409)19 Jul 2021 - 5:30 p. m.
Alarmado tiene a Colombia, este gobierno incapaz de llevar al país por algun sendero, así sea el del despeñadero.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar