:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/XB6JDAMYCVGUZM33FNBHCURIRI.jpg)
Medimás y Coomeva, las EPS que empezaron su proceso de liquidación recientemente, también fueron las que más recibieron tutelas durante el año 2021. Así lo señaló el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, durante el foro académico Conmemoración de los 30 años de la Tutela en Colombia, que se desarrolló la semana pasada. (Le puede interesar: Supersalud ordenó liquidación de Medimás, EPS con más de 1.5 millones de usuarios)
Durante el año 2021, explicó, se interpusieron en total 92.499 acciones de tutela, con mayor representación en los departamentos de Arauca (con 71,2 tutelas por cada 10.000 habitantes), Caldas (58,4), Norte de Santander (44,7), Quindío (31,08) y Amazonas (30,8). (Lea también: Ordenan la liquidación de la EPS Coomeva. ¿Qué les espera a sus afiliados?)
“Al revisar los recursos judiciales interpuestos por la vulneración al derecho fundamental a la salud encontramos que los ciudadanos en las zonas de frontera -receptoras de alto flujo de migrantes y desplazados por cuentas de las acciones de grupos armados ilegales-, deben acudir cada vez más a la tutela para lograr la garantía de este derecho”, señaló Camargo a través de un comunicado.
Además, la Defensoría encontró que, precisamente, las EPS que empezaron su proceso de liquidación recientemente son las que más tutelas recibieron: Medimás (con 42,70 acciones de tutela por cada 10.000 afiliados) y Coomeva (con 40,23). Les sigue Savia Salud (23), Servicio Occidental de Salud –SOS (24,04) y Ecoopsos (22,61).
“Uno de los hechos por los que más acciones de tutela se presentan es por la falta de oportunidad en las citas con especialistas”, agregó el defensor. Las citas con especialistas que más fueron tuteladas son: ortopedia con un 13,1%, seguida de oncología con el 10,5%, neurología 9,1%, neurocirugía 6,2% y oftalmología 5%. (Le sugerimos: En Colombia hay 0,06 muertes por covid por cada millón de habitantes)