Publicidad

Millones de personas caen en la pobreza por no poder pagar los gastos médicos

Incluso antes del COVID-19, casi 1000 millones de personas gastaban más del 10% de su presupuesto familiar en salud.

13 de diciembre de 2021 - 10:09 a. m.
Los sistemas de salud deben ser capaces de responder eficazmente a las crisis manteniendo las funciones básicas.
Los sistemas de salud deben ser capaces de responder eficazmente a las crisis manteniendo las funciones básicas.
Foto: Mauricio Alvarado / El... - Mauricio Alvarado

Más de 500 millones de personas están cayendo en a la pobreza extrema por tener que pagar los gastos médicos de su propio bolsillo, indicó la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial. Ambas entidades dieron a conocer la información en el marco del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, celebrado este domingo 12 de diciembre.

La cifra revela el impacto de la pandemia en la cobertura de los sistemas sanitarios a nivel global. La cobertura de inmunización disminuyó por primera vez en 10 años; las muertes por tuberculosis y malaria aumentaron en 2020: en el caso de la malaria, se presentaron 241 millones de casos, unos 14 millones más que en 2019; las muertes llegaron a 627.000, 69.000 más que en el año anterior.

Puede ver: La OMS insiste en los riesgos de ómicron y pide acción a los países

Sigue a El Espectador en WhatsApp

La situación, si bien se agravó en 2020, ya mostraba cifras preocupantes desde antes. En 2019 aproximadamente casi 1.000 millones de personas gastaban más del 10% de su presupuesto familiar en salud. “Todos los gobiernos deben reanudar y acelerar inmediatamente los esfuerzos para garantizar que cada uno de sus ciudadanos pueda acceder a los servicios sanitarios sin temor a las consecuencias financieras”, dijo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Esto no es aceptable, especialmente porque las personas más pobres son las más afectadas. Dentro de un espacio fiscal restringido, los gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles para proteger y aumentar los presupuestos de salud”, añadió Juan Pablo Uribe, director de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial. En 2019 el 68% de la población mundial estaba cubierta por servicios sanitarios como de salud reproductiva; de inmunización; tratamiento del VIH, tuberculosis y malaria.

Puede ver: Una exposición en Viena pone a prueba la ética de la exhibición de restos humanos

Situación en América

La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, señaló que en el 46% de los países de América sigue habiendo interrupciones en la prestación de servicios de salud debido a la pandemia. Entre las condiciones más afectadas, la doctora Etienne señaló la salud materno infantil, las enfermedades transmisibles, la inmunización rutinaria, y la prevención y control de enfermedades no transmisibles.

Puede ver: Estudio describe los efectos nocivos del microplástico en las células humanas

“Los sistemas de salud deben ser capaces de responder eficazmente a las crisis manteniendo las funciones básicas, pero los datos iniciales sugieren que la mortalidad y la morbilidad excesivas están aumentando”, dijo Etienne. Los países del mundo se comprometieron con la salud universal en 1978 al adoptar la declaración de Alma-Ata de septiembre de 1978.

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar