MinSalud advierte que en Colombia no ha surgido un superhongo que amenace la salud

El hongo “Candida auris” se ha reportado desde el 2015. Sin embargo, ninguno de los casos aislado ha presentado resistencia a medicamentos.

-Redacción Salud
17 de abril de 2019 - 06:57 a. m.
Aunque el hongo existe en Colombia, no se han reportado casos de superesistencia.  / Pixabay
Aunque el hongo existe en Colombia, no se han reportado casos de superesistencia. / Pixabay

En días recientes los medios tanto nacionales como internacionales han fijado su atención en un hongo, o más bien “superhongo”, con una resistencia elevada a los medicamentos: La ‘Candida auris’, La razón principal para que este hongo se haya convertido tan popular es que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, publicó una alerta advirtiendo que la presencia del hongo, que le hace saque a todos los medicamentos, presenta una amenaza para la salud global.

El “superhongo” fue reportado en múltiples casos en países como Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Israel, Japón, Rusia, España y Reino Unido, entre otros. Y en casos únicos en Austria, Bélgica, Irán y Suiza, también entre varios países.

Colombia, según el CDC, está en el primer grupo de países, y medios como como El Tiempo y la Agencia de Noticias UN señalaron se encontraron “17 casos de infección por el hongo, de los cuales el % 35,2murieron antes de los 30 días”. Esto basado en un estudio llamado "Infecciones invasivas con levadura resistente, ´Candida auris’, publicado en enero de 2017 en ‘Emerging Infectious Diseases’.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Pero ante el posible pánico que este tipo de noticias puedan causar, el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud publicaron un comunicado llamando a la calma. “En Colombia, desde 2015 se han identificado casos de infección por Cándida auris de forma aislada. Entre el primero de enero y el 31 de marzo de este año se han notificado 64 casos; durante 2019 ni el Ministerio ni el INS han generado nuevas alertas epidemiológicas frente a este evento, ni han identificado muertes atribuibles a Cándida Auris”, señala.

Además, comenta que “aunque esta levadura presenta multirresistencia a los antifúngicos utilizados mundialmente, en Colombia no se ha presentado este comportamiento. El 99% de los aislamientos efectuados respondieron adecuadamente a los medicamentos antifúngicos”. (Le puede interesar: Detectan supergonorrea en dos mujeres británicas)

El INS y el MinSalud también señalan que “La Cándida auris es una levadura usualmente intrahospitalaria, en ocasiones multirresistente. Puede contaminar el ambiente de las habitaciones en hospitalización general, Unidades de Cuidado Intensivo y salas de cirugía, entre otros, principalmente por baja adherencia a la higienización y lavado de manos, y por procesos deficientes de limpieza y desinfección de las diferentes áreas. Por lo general, este hongo afecta a personas con compromiso inmunológico, en especial aquellos con cáncer, enfermedad renal crónica, VIH/Sida y aquellos con hospitalizaciones prolongadas”.

Aconseja a las secretarías departamentales y municipales estar alerta ante posible nuevos casos y continuar con el cumplimiento del protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) del INS.

Por -Redacción Salud

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar