Publicidad

OMS aumentó riesgo de coronavirus a “muy elevado”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aumentó el viernes a nivel “muy elevado” la amenaza del nuevo coronavirus, que ya hace presencia en casi todos los continentes, menos la Antártida. No obstante, aún no declara al Covid-19 como pandemia.

El Espectador
28 de febrero de 2020 - 21:18 p. m.
Brasil y México son los primeros países de Latinoamérica donde se registran casos. / AFP
Brasil y México son los primeros países de Latinoamérica donde se registran casos. / AFP

Ante la rapidez de la propagación —más de 83.000 casos registrados en 54 países— la entidad instó a los países en los que todavía no se ha detectado el virus a que se preparen y les advirtió que asumir que están protegidos frente sería un “error fatal”. Asimismo anunció que se habían registrado primeros contagios en México, Nigeria, Nueva Zelanda, Dinamarca, Estonia, Lituania y Países Bajos.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló que “la clave para contener el virus es romper las cadenas de transmisión”. Explicó que se están desarrollando más de 20 vacunas en el mundo y varios productos terapéuticos están en ensayo clínico. Los primeros resultados, aclaró, se esperan en unas semanas.

El directivo de la organización indicó que en las últimas 24 horas, China, país donde se originó el virus, reportó 329 nuevos afectados, el número más bajo en más de un mes. Sin embargo, precisó, “el continuo incremento de países afectados en los últimos días es una obvia preocupación, que ha llevado a los epidemiólogos de la OMS a aumentar los niveles de riesgo”.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

El organismo añadió que en otros países está aumentando con rapidez el número de casos y ya suman 4.351 fuera de China. Corea del Sur es el segundo país que más contagiados registra, con 2.337. Lo siguen Italia, que es el principal foco de contagiados de Europa, con 888, y luego Irán, con 388.

Aunque el virus se ha propagado de manera acelerada es considerado por algunos epidemiólogos una enfermedad leve para la mayoría de infectados. Una investigación del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC) señala que alrededor del 80,9 % de los casos se clasifican como leves, el 13,8 % como graves y solo el 4,7 % como críticos. Su tasa de mortandad es del 2,3 %, siendo las personas mayores de ochenta años las más vulnerables, con un índice del 14,8 %.

Teniendo en cuenta estas cifras, el Covid-19 no es tan mortal en comparación con otros coronavirus, como el SARS, que tenía una tasa de mortalidad del 9,2 %, o el MERS, que oscilaba entre el 20 y el 40 %, dependiendo del país donde se registrara. Los epidemiólogos siguen estudiando los nuevos casos para resolver inquietudes como cuánto podría cambiar esa cifra a futuro, en qué cantidad aumentarían los casos, cómo se podría detener su propagación y no lanzar predicciones.

Por El Espectador

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar