Publicidad

Piden permiso para “editar” embriones

Un equipo de científicos británicos sorprendió a la comunidad científica internacional, así como a todos los grupos de activistas que se oponen a la manipulación genética, al solicitar permisos legales para “editar” genes de embriones humanos.

Redacción Salud
22 de septiembre de 2015 - 10:42 p. m.

La noticia, que ha sido motivo de debate en los últimos días, tiene como protagonistas a los científicos del Francis Crick Institute de Londres. En caso de que las autoridades británicas decidan dar su visto bueno, sería el primer permiso que se otorga en el mundo para este fin. Hasta hoy, en el Reino Unido, como en el resto de países, se consideran ilegales los experimentos genéticos en embriones humanos.

Según informó la agencia Reuters, Kathy Niakan, científica especializada en células madre y autora de la petición, dice que no pretende alterar genéticamente los embriones para usarlos en reproducción humana, sino que busca profundizar el entendimiento científico sobre cómo se desarrollan los embriones humanos saludables.

“Este conocimiento podría mejorar el desarrollo de embriones luego de una fertilización in vitro y podría proveer mejores tratamientos clínicos para la infertilidad”, comentó la científica en el comunicado que fue entregado a la opinión pública. “Todo embrión donado se emplearía sólo para propósitos de investigación”, explicó.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

La petición de los británicos se enmarca en un debate más amplio y global que ha causado divisiones políticas dentro del mismo cuerpo de genetistas. Se trata del desarrollo de una nueva tecnología genética conocida como Crispr-Cas, también llamada “reacción en cadena genética” o “impulso genético”, que permite editar genes de cualquier especie. En agosto de este año 26 genetistas de renombre internacional publicaron una carta en la revista Science en la que expresaron sus preocupaciones y recomendaciones frente a este tipo de experimentos.

De acuerdo con la agencia Reuters, si bien la tecnología puede habilitar a los científicos a encontrar y cambiar o reemplazar defectos genéticos, los críticos sostienen que también tiene el potencial de crear “bebés de diseño”, un concepto ampliamente cuestionado.

Y algo peor, como lo reseñó el periodista Javier Sampedro en un artículo sobre el tema para el diario El País de España, “la propagación de modificaciones genéticas, no ya entre las células de un individuo, sino por todos los individuos de una población”.

Por Redacción Salud

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar