:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/QRTLKHPEZNGETAAAXEJ624572A.jpg)
“Damos por declarado el cierre de la fase epidémica del chikunguña”, así anunció el viceministro de Salud Pública, Fernando Ruíz el fin de la epidemia de chikunguña que afectó al país desde septiembre de 2014.
En compañía de Wilmer Marquiño de la Organización Panamericana de la Salud, Elkin Osorio Saldarriaga, director de Promoción y Prevención; María Mercedes Muñoz, coordinadora del Centro Nacional de Enlace, y Martha Lucía Ospina Martínez, directora (E) del Instituto Nacional de Salud (INS), el funcionario destacó la manera como Colombia manejó esa epidemia.
“Tenemos una caracterización exhaustiva y un monitoreo continuo, haciendo del país un ejemplo para la región de Las Américas. La misma Organización Panamericana de la Salud hizo un seguimiento por ser Colombia el primer país continental en reportar los datos de manera clara, concisa y oportuna”, aseguró Ruíz.
Sigue a El Espectador en WhatsAppDe acuerdo con el funcionario durante 2015 se presentaron 334.429 casos en 712 municipios de los 951 que se encuentran en la zona de influencia de esta enfermedad que no repite. La tercera semana epidemiológica fue la que presentó el mayor número de casos (16.023).
“Desde la semana epidemiológica 13 inició un descenso sostenido hasta reportar 1.625 casos de la enfermedad en la semana 35 de 2015”, señaló el funcionario.
Las cifras oficiales de muerte con chikunguña reportan 58 casos. Los lugares más afectados fueron Cali, Cúcuta, Neiva, Cartagena, Villavicencio, Sincelejo, Ibagué, Montería, Barranquilla, Girardot, Cartago, Palmira, entre otros.
Cabe recordar que la epidemia inició en septiembre de 2014 en el municipio de Mahates (Bolívar), luego se expandió a San Juan Nepomuceno, Cartagena, también por las sabanas de Bolívar, Sucre, y Córdoba. De esta manera terminó afectando al departamento de Norte de Santander, los municipios ribereños del río Magdalena hasta llegar a los departamentos de Tolima y Huila. Finalmente llegó a la Orinoquía, Amazonía y Región Pacífica.
Finalmente el Gobierno le pide a los colombianos mantener las medidas de promoción y prevención de esta enfermedad.