Publicidad

Superindustria anuncia medida clave para que EPS intervenidas compren medicamentos

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció en la mañana de este miércoles que autorizó a las nueve EPS intervenidas para realizar negociaciones conjuntas y directas con la industria farmacéutica para la compra de medicamentos dentro del sistema de salud.

11 de junio de 2025 - 11:29 a. m.
Así se promueve el uso responsable de medicamentos con enfoque interdisciplinario
Así se promueve el uso responsable de medicamentos con enfoque interdisciplinario
Foto: pIXABAY
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció en la mañana de este miércoles que autorizó a las nueve EPS intervenidas para hacer negociación conjunta y directa con la industria farmacéutica para la compra de medicamentos en el sistema de salud.

La decisión, según manifestó la autoridad, llega al comprobar que “este acuerdo resulta necesario para la estabilidad del sistema general de seguridad social en salud en Colombia”.

Hay que recordar que este ha sido uno de los propósitos del Gobierno, pero había dudas legales de que se pudiera hacer, ya que podría interpretarse como una práctica anticompetitiva o de integración empresarial.

“El objetivo principal de la negociación conjunta es que los pacientes reciban los medicamentos a tiempo y de manera adecuada, logrando así un mejoramiento en los niveles de prestación en los servicios de atención en salud, como consecuencia de la reducción de las quejas que se han venido presentando por situaciones de incumplimiento en la entrega de medicamentos”, agrega la SIC en su comunicado.

Con esta medida, la Superintendencia también espera que las EPS puedan reducir los costos en la compra de medicamentos y, de esta manera, ahorren dinero para pagar deudas o “reorientar el destino de estos recursos para mejorar la prestación de otros servicios en salud y establecer estrategias que generen eficiencias en su prestación”.

La SIC también resalta que, aunque las negociaciones las realizarán las EPS de manera conjunta, los contratos para la adquisición y distribución de medicamentos se realizarán de manera individual por parte de cada EPS, de acuerdo con las condiciones pactadas en la negociación conjunta. “Debido a esto, cada EPS se hará responsable, de una parte, ante los agentes farmacéuticos en los pagos de los medicamentos adquiridos y, de otra parte, ante sus afiliados respecto del cumplimiento en la atención oportuna”, dice la entidad.

Y apunta: “(...) en el marco de nuestro modelo constitucional de economía social de mercado, los intereses jurídicos protegibles por el sistema de libre competencia económica son conciliables con otras garantías constitucionales, como ocurre con el derecho a la salud y la obtención de una atención digna y oportuna en nuestro sistema de seguridad social, teniendo como eje la protección del bienestar de los consumidores, en este caso, de los usuarios del sistema”.

El acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de un año, prorrogable por otro más, se desarrollará en tres momentos. En el primero, las EPS podrán negociar medicamentos de alto costo. Luego, tendrán la posibilidad de incluir dispositivos médicos (como pañales desechables) y Alimentos de Propósito Médico Especial. Finalmente, podrán negociar medicamentos genéricos, pero que tienen una alta demanda.

Para garantizar que se respete la libre competencia, sin embargo, la SIC hará un seguimiento detallado a través de una metodología basada en tres pilares: vigilancia de las negociaciones y compras, medición del cumplimiento en la entrega de medicamentos a los pacientes, y análisis de la reducción de costos.

En Colombia, la experiencia previa de compra conjunta de medicamentos ha estado principalmente asociada al uso del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto ha sido posible gracias a compras masivas y negociaciones coordinadas entre varios países.

La compra centralizada de las EPS se realizaría en tres etapas, detalla la SIC: en la primera, las EPS negociarán medicamentos de alto costo, fundamentales para tratar, por ejemplo, enfermedades complejas y/o raras. En la segunda etapa, se incluirán dispositivos médicos como pañales desechables y alimentos con fines médicos especiales. Finalmente, en la tercera etapa se buscará negociar medicamentos genéricos o de bajo costo, pero de alto consumo, lo que podría tener un gran impacto en la sostenibilidad del sistema.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar