Publicidad

Un modelo matemático predice la esquizofrenia

Un equipo de científicos españoles diseñó pronósticos que optimizarían el manejo clínico de los pacientes con esquizofrenia en el momento de las primeras manifestaciones de la enfermedad.

Redacción Vivir
01 de junio de 2015 - 19:21 p. m.
 Grupo investigador en España. / Inbiomed – Agencia Sinc
Grupo investigador en España. / Inbiomed – Agencia Sinc

 Expertos del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed), el departamento de Fisiología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) y el Hospital Universitario de Álava crearon un modelo matemático para predecir la esquizofrenia en el momento del primer brote psicótico, mediante una determinación de la actividad enzimática durante el ingreso del paciente al centro médico.

En el caso de la esquizofrenia, las primeras manifestaciones suelen producirse en forma de brotes psicóticos, “una desconexión de la realidad, un estado delirante con alucinaciones que incapacitan al sujeto para vivir en su entorno habitual”, explicó uno de los investigadores del estudio al portal de noticias científicas Sinc. Así, el brote psicótico comparte algunos síntomas con la esquizofrenia aunque no todos los pacientes con un brote psicótico desencadenan la enfermedad.

Para el desarrollo del modelo de predicción de la esquizofrenia el equipo de investigación midió varias actividades proteolíticas plasmáticas denominadas aminopeptidasas. Estas últimas consisten de enzimas con las que trabajan desde hace varios años en modelos de animales, estudiando su implicación fisiológica en distintos aspectos neuroquímicos del cerebro.

El proceso implica un simple análisis de sangre a través del cual es posible realizar la predicción de esquizofrenia utilizando la actividad aminopeptidásica como marcador. El investigador subrayó que el tratamiento matemático de los datos es más fácil actualmente debido a la potencia de los sistemas informáticos y al desarrollo de software estadístico avanzado. “Esto permite en muchos casos elaborar modelos con capacidad predictiva”, subrayó.

El modelo desarrollado constituye un paso relevante en el intento de descubrir indicadores y pronósticos fiables. Los próximos pasos de este equipo se dirigirán a buscar relaciones matemáticas entre la evolución de los pacientes y sus parámetros bioquímicos iniciales. Todo esto, con el fin de aportar para en el diseño de protocolos terapéuticos más específicos.

Vea esta nota en agenciasinc.es

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Por Redacción Vivir

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar