Publicidad

Crean ranking de vulnerabilidad de páramos de Colombia

Investigadores de la Universidad Nacional publicaron el estudio en revista “Frontiers”. Tanto la zona del altiplano cundiboyacense como los páramos Rabanal, Guantiva-La Rusia e Iguaqué-Merchán, figuran como los más vulnerables en una proyección a 30 años.

13 de octubre de 2020 - 06:01 p. m.
Es el primer estudio que se hace a gran escala sobre variabilidad climática en los 36 páramos.
Es el primer estudio que se hace a gran escala sobre variabilidad climática en los 36 páramos.
Foto: Santiago Madriñan

Investigadores de la Universidad Nacional generaron un ranking de páramos para conocer qué sectores serán los más vulnerables en 30 años, según la diversidad de frailejones (Espeletia) y las actividades humanas negativas como la minería. (Lea acá: Santurbán 1 - Minesa 0... (por ahora))

Mientras el estudio identificó que la zona del altiplano cundiboyacense como los páramos Rabanal, Guantiva-La Rusia e Iguaqué-Merchán, figuran como los más vulnerables, los que se proyectan como menos vulnerables son el Tatamá –entre Chocó, Valle del Cauca y Risaralda–, Farallones, en Cali, y Las Hermosas, en el Tolima. Estos últimos le deben esta clasificación a que son áreas protegidas y poco intervenidas, lo que las hace más adaptables.

En contraste, los páramos que presentan más vulnerabilidad, ubicados al nororiente del país, se encuentran en zonas que han sido fuertemente intervenidas por agricultura y minería, en especial, y la vez cuentan con muy baja diversidad de frailejones.

En el escenario más pesimista, “si las especies de Espeletia y páramos se perdieran para siempre, la ciencia perdería un laboratorio poco explorado para estudiar la evolución que se produce a velocidades increíbles; esto sería equivalente a que desaparecieran las islas Galápagos”.

Así lo explicó Andrés Cortés, quien junto con Santiago Madriñán –expertos en páramos de la Universidad de los Andes– participaron en la investigación liderada por Brayan Valencia, ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

El estudio, publicado en la revista Frontiers, buscaba evaluar integralmente la vulnerabilidad con el cambio climático y las actividades humanas en los ecosistemas de alta montaña, es decir, en los páramos de Colombia. (Lea: El Senado le pide a Duque prohibir la minería cerca a los páramos)

Esta proyección se constituye en una de las primeras a gran escala, que involucra tanto variables antrópicas como ambientales de los páramos. Hasta el momento allí solo se habían hecho análisis relacionados con riqueza y biodiversidad, pero nunca con vulnerabilidad climática.

Para crear este índice de capacidad de adaptación se tomaron tres variables antrópicas, o relacionadas con el ser humano: minería, agricultura y densidad poblacional, y tres ambientales: diversidad, áreas protegidas y bosques.

Según los investigadores, los páramos son unas de las zonas más ricas en biodiversidad, de más rápida evolución en la Tierra, y a su vez de las más amenazadas.

“Los páramos también son el principal proveedor de agua de los ecosistemas de humedales y las zonas densamente pobladas, por lo que, si no se tiene en cuenta su futuro, se puede poner en peligro la seguridad alimentaria y el agua en el norte de los Andes”, explica el experto Madriñán.

Frailejones, indicadores de diversidad

Para llevar a cabo el estudio, en los 36 complejos de páramos del país se evaluó la especie Espeletia, conocida comúnmente como frailejones, planta nativa de Colombia, Venezuela y Ecuador.

Se analizaron 28 tipos de frailejones, con los que se estableció un mapa de riqueza basado en su distribución por todos los páramos. Para esto se utilizó un modelo de distribución llamado Maxent, que toma como referencia puntos de presencia de la especie y variables climáticas para establecer potenciales probabilidades de existencia de frailejones a futuro (en este caso a 2050).

“La idea con esas 28 modelaciones era establecer un indicador de diversidad, porque esto también muestra la capacidad de adaptación frente a los efectos del clima”, explica el investigador Valencia.

Después se analizaron las diferencias para saber qué zonas perderían, ganarían o conservarían la aptitud climática en un “mapa de pérdidas y ganancias”, con el cual se proyectan los páramos que tendrán cambios para esas 28 especies.

En segundo lugar se tomaron los tres indicadores ambientales y los tres antrópicos. Estos se llevan a otro indicador, la capacidad de adaptación, que refleja qué tan bien o mal pueden responder esos ecosistemas frente a factores climáticos y antrópicos.

Por último, estos dos indicadores se pasan a un mapa de sensibilidad que compara las pérdidas o ganancias versus la capacidad de adaptación (resultado de las seis variables), lo que permite establecer la vulnerabilidad.

Más allá de generar una alerta con este estudio, el investigador Valencia lo considera importante no solo para prever un impacto negativo en un futuro cercano, sino para identificar zonas potencialmente críticas que requieren acciones tempranas para su conservación.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar