Publicidad

Estos son los carros más y menos fiables en 2024, según un informe

El estudio realizado por el ADAC de Alemania se basa en más de 3,6 millones de solicitudes de asistencia atendidas durante 2024, todos relacionados con algún tipo de fallo en carretera.

David Vásquez Herrera
30 de abril de 2025 - 05:30 p. m.
El ADAC ha tomado como base su servicio de asistencia en carretera para elaborar este estudio.
El ADAC ha tomado como base su servicio de asistencia en carretera para elaborar este estudio.
Foto: pexels
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Allgemeiner Deutscher Automobil-Club (ADAC), uno de los clubes automovilísticos más grandes de Europa, presentó recientemente su informe anual sobre la fiabilidad de los vehículos en circulación. El estudio se basa en los más de 3,6 millones de llamados de emergencia atendidos por el organismo durante 2024, todos relacionados con algún tipo de avería o fallo en carretera. Con esta amplia base de datos, el ADAC identificó los modelos de carros que reportan mayores y menores índices de daños.

El análisis cobra especial relevancia en un contexto de crecimiento sostenido del parque automotor eléctrico. Según el informe, a medida que aumentan los vehículos eléctricos en las vías, también crece el número de incidentes relacionados con ellos. Durante 2024, el ADAC —conocido como los “Ángeles Amarillos”— atendió 43.678 solicitudes de asistencia de propietarios de este tipo de vehículos, lo que representa un incremento del 46 % frente a 2023.

Sin embargo, este aumento no debe interpretarse como una señal de alarma. De acuerdo con los analistas del ADAC, el mayor número de fallas está directamente relacionado con el crecimiento del parque de vehículos eléctricos. Al haber más unidades en circulación, también se registran más incidentes, lo que permite realizar comparaciones más precisas sobre su nivel de fiabilidad frente a los modelos de combustión.

Esta edición del informe amplió el rango de análisis de los vehículos evaluados. En 2022, solo se incluyeron modelos matriculados en 2020; en 2023, se sumaron los registrados por primera vez en 2021. Para 2024, el estudio incorporó también los modelos lanzados en 2022, lo que permite, por primera vez, comparar el desempeño de tres generaciones consecutivas. Esta evolución en la metodología abre la puerta a un análisis más profundo sobre la fiabilidad a mediano plazo de las diferentes tecnologías de propulsión, según destaca el informe.

Le podría interesar: BYD presenta sus últimas novedades en el ‘Shanghái Auto Show 2025’

La batería sigue siendo la principal causa de fallas en carretera

Según el estudio, la batería de arranque o principal sigue siendo la principal causa de fallas en carretera. Este componente, responsable de suministrar la energía necesaria para encender el motor, ha concentrado históricamente un alto número de incidentes. En 2015, el 35,7 % de las asistencias estuvieron relacionadas con fallos en la batería de 12 voltios. Durante el pico de la pandemia en 2020, este porcentaje aumentó al 46,3 %, debido a la inactividad prolongada de muchos vehículos. “Las baterías tienden a deteriorarse más por falta de uso que por funcionamiento continuo”, señala el informe.

En 2024, la tendencia persiste: el 44,9 % de los fallos registrados correspondieron a una batería descargada. “Esta cifra confirma que una batería defectuosa continúa siendo, por amplio margen, la causa más frecuente de fallos en carretera, por encima de cualquier otro grupo de componentes”, enfatiza el estudio.

En segundo lugar, aparecen los problemas relacionados con el motor o su sistema electrónico, que representan el 22,1 % de los casos. En los vehículos de combustión, esto incluye fallas en los sistemas de inyección y encendido, mientras que en los eléctricos se refiere principalmente a fallos en el sistema de alto voltaje.

Con porcentajes considerablemente menores, le siguen los inconvenientes con el motor de arranque, el generador, los sistemas eléctricos o de iluminación (10,6 %). En el ranking también figuran los daños en los neumáticos (8,8 %) y los problemas en los sistemas de cierre (6,9 %), que, aunque menos frecuentes, siguen representando una proporción significativa dentro del total de asistencias prestadas.

Los modelos que menos fallos presentaron en 2024

Uno de los apartados más destacados del informe del ADAC corresponde a los vehículos que demostraron mayor fiabilidad en carretera. En 2024, los modelos con menos daños fueron aquellos matriculados en 2022, lo que permitió al club automovilístico categorizar el desempeño por segmentos. A continuación, se presentan los mejores resultados en cada categoría:

  • Carros urbanos: Volkswagen Up, con apenas 1,8 averías por cada 1.000 vehículos.
  • Carros pequeños: Mini, con una destacada cifra de 0,3 daños.
  • Carros medianos: el Cupra Born (0,6), el Audi A4 (0,4) y el BMW Serie 5 (0,5) compartieron los mejores registros. Este último, incluso, igualó el desempeño del SUV BMW X5.
  • Furgonetas: Mercedes Sprinter, con 1,7 fallos por cada 1.000 unidades.

Le recomendamos leer: Bomba de calor en carros eléctricos: ¿cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

Modelos con mayor índice de fallos: el caso Toyota

En contraste, el informe también revela cuáles modelos presentaron más problemas. De manera sorpresiva, el ADAC destacó el bajo rendimiento de algunos vehículos de Toyota en los últimos dos años, lo cual resulta llamativo dado el reconocimiento histórico de la marca japonesa por su fiabilidad.

Los casos más notorios fueron el Toyota Yaris Cross, con 40 averías por cada 1.000 unidades, y el Toyota C-HR, con 16,4.

También figuran el Toyota Yaris (29,2) y el RAV4 (18,4), ambos en segundo lugar dentro de sus respectivas categorías. Según explicó la marca al ADAC, la mayoría de estos fallos se atribuyen a problemas con la batería.

¿Son más fiables los eléctricos?

El ADAC advierte que el análisis del índice de fallas por cada 1.000 vehículos permite una comparación directa entre tecnologías de motorización. Para los vehículos de combustión interna con cuatro años de antigüedad, se registraron, en promedio, 12,9 fallos por cada 1.000 unidades.

En contraste, los vehículos eléctricos registraron un índice mucho más bajo, con solo 8,5 fallos por cada 1.000.

Al ampliar el análisis a vehículos con entre dos y cuatro años de uso, los resultados siguen favoreciendo a los eléctricos. En 2024, los modelos de combustión presentaron un promedio de 9,4 fallos por cada 1.000 vehículos, mientras que los eléctricos apenas llegaron a 3,8.

“Estos datos refuerzan la idea de que, al menos en sus primeros años de vida, los carros eléctricos son más fiables que sus equivalentes de combustión interna”, concluye el informe.

🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.

David Vásquez Herrera

Por David Vásquez Herrera

Periodista de la Universidad Uniminuto, con diplomado en comunicación estratégica para las organizaciones.@davas_fcdvasquez@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar