Publicidad

Frenado regenerativo: ¿qué es y cuáles son sus beneficios en los carros?

A diferencia de los sistemas de frenos convencionales, que dependen de la fricción entre las pastillas y los discos para reducir la velocidad, el frenado regenerativo transforma esa fuerza de desaceleración en electricidad reutilizable.

David Vásquez Herrera
28 de febrero de 2025 - 01:15 a. m.
Más allá de su impacto en la eficiencia, el frenado regenerativo también reduce el desgaste del sistema de frenos convencionales.
Más allá de su impacto en la eficiencia, el frenado regenerativo también reduce el desgaste del sistema de frenos convencionales.
Foto: JD Power
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Los fabricantes de carros han desarrollado varias estrategias para mejorar la eficiencia de los vehículos híbridos y eléctricos a batería (BEV, comúnmente conocidos como EV). Una de ellas es la optimización aerodinámica, que reduce la resistencia al viento y favorece un mejor desempeño. Otra estrategia es el uso de neumáticos con compuestos especiales que minimizan la fricción con la carretera, reduciendo el esfuerzo requerido para el desplazamiento.

Sin embargo, uno de los métodos más eficaces es el frenado regenerativo, una tecnología que permite recuperar parte de la energía que normalmente se perdería al reducir la velocidad.

De acuerdo con un análisis de JD Power, el frenado regenerativo es el proceso de regenerar potencia mientras se frena. Su principio de funcionamiento se basa en la inversión del flujo de energía del motor eléctrico. Mientras que en condiciones normales el motor impulsa las ruedas, al desacelerar, las ruedas hacen girar el motor en sentido inverso, transformándolo en un generador que convierte la energía mecánica en electricidad y la envía de vuelta a la batería. Este mecanismo permite aprovechar la inercia para mejorar la autonomía del vehículo sin consumir más carga.

A diferencia de los sistemas de frenos convencionales, que dependen de la fricción entre las pastillas y los discos para reducir la velocidad, el frenado regenerativo transforma esa fuerza de desaceleración en electricidad reutilizable.

Como resultado, no solo disminuye el desgaste de los componentes del sistema de frenos, sino que también optimiza el consumo energético y reduce el impacto ambiental. Aunque su efecto sobre la experiencia de conducción puede generar controversias, su contribución a la eficiencia del vehículo y a la reducción de su huella de carbono lo convierten en un recurso clave para la movilidad eléctrica.

Existen diferentes formas en las que el frenado regenerativo recupera energía durante la conducción:

  • Al presionar el pedal de freno, el sistema convierte la energía cinética en electricidad y la almacena en la batería.
  • Al levantar el pie del acelerador, se genera una resistencia en las ruedas, lo que permite que el motor eléctrico funcione como generador sin necesidad de accionar los frenos.

Es importante precisar que, cuanto mayor sea la fuerza de frenado aplicada, mayor será la cantidad de energía que puede recuperarse, optimizando el rendimiento del vehículo. Lo mismo sucede con la resistencia que experimenta el vehículo cuando se deja de acelerar, un mecanismo que en muchos modelos se traduce en la posibilidad de conducir con un solo pedal. “En este modo de conducción, el sistema aumenta la retención del motor eléctrico para desacelerar de manera progresiva sin requerir el uso constante del pedal de freno, mejorando la eficiencia energética y proporcionando una experiencia de manejo más fluida en entornos urbanos”, destaca el análisis de JD Power.

Le sugerimos: Fiat revoluciona con el nuevo ‘Grande Panda’ totalmente eléctrico

La conducción con un solo pedal y su impacto en la experiencia de manejo

La conducción con un solo pedal transforma la forma en que un carro eléctrico o híbrido desacelera, permitiendo que el conductor regule la velocidad únicamente con el acelerador. Al levantar el pie, el sistema activa el frenado regenerativo, generando una resistencia similar a la que se percibe al presionar el freno. Este mecanismo no solo reduce la necesidad de utilizar el pedal de freno, sino que también optimiza la recuperación de energía y extiende la autonomía del vehículo.

Los fabricantes de carros han desarrollado distintos niveles de resistencia en la conducción con un solo pedal, desde ajustes más sutiles hasta configuraciones que ofrecen una retención considerable.

A mayor resistencia, mayor será la cantidad de energía recuperada, lo que también afecta la sensación de manejo. Según JD Power, adaptarse a esta tecnología puede requerir un periodo de ajuste, ya que la transición entre acelerar, deslizarse por inercia y frenar es más repentina que en un vehículo convencional. Esto exige mayor precisión del conductor para mantener una conducción fluida y evitar movimientos bruscos que puedan generar incomodidad a los ocupantes.

Además del reto que representa para algunos conductores, esta característica puede generar una experiencia inusual para los pasajeros e incluso para otros actores viales.

La sensación de desaceleración automática puede dar la impresión de que el vehículo está alternando entre encendido y apagado, lo que podría generar confusión en entornos de tráfico denso. A pesar de esto, la conducción con un solo pedal sigue siendo una innovación clave en la movilidad eléctrica, ofreciendo un mayor control sobre la eficiencia energética sin comprometer el rendimiento de los carros.

Le puede interesar: Honda XR 190L 2.0 se renueva con cinco novedades en seguridad y desempeño

¿Cuáles son los beneficios del frenado regenerativo?

Antes de optar por un carro híbrido o eléctrico, es fundamental comprender tanto las ventajas como las limitaciones del frenado regenerativo.

Uno de sus principales beneficios es la optimización de la autonomía, ya que permite recuperar parte de la energía que, de otro modo, se perdería en el proceso de frenado. Esta característica contribuye a que el vehículo pueda recorrer más kilómetros entre cargas, mejorando la eficiencia energética sin necesidad de recurrir exclusivamente a la infraestructura de carga externa.

En el caso de los carros híbridos suaves (MHEV) y los híbridos enchufables (PHEV), cuya capacidad de almacenamiento energético es menor en comparación con los eléctricos de batería (BEV), el sistema regenerativo desempeña un papel importante en la recuperación de carga. Su funcionamiento es suficiente para mantener el nivel de batería durante trayectos urbanos cotidianos sin depender constantemente de un cargador, lo que representa una ventaja significativa en términos de autonomía.

Más allá de su impacto en la eficiencia, el frenado regenerativo también reduce el desgaste del sistema de frenos convencionales. Al encargarse de gran parte de la desaceleración, disminuye la generación de calor en los discos y las pastillas, lo que prolonga la vida útil de estos componentes y reduce la necesidad de mantenimiento.

En términos de desempeño, esta tecnología no solo se limita a mejorar la eficiencia energética, sino que también juega un papel relevante en la conducción deportiva. Según JD Power, modelos como el Hyundai IONIQ 5 N, diseñado para un rendimiento superior, aprovechan la regeneración para maximizar el tiempo de circulación en entornos exigentes como una pista de carreras.

La capacidad de recuperar energía durante la desaceleración permite una mejor gestión del frenado, proporcionando transiciones más suaves entre frenado y aceleración. Esta característica resulta necesaria para optimizar la tracción y mejorar los tiempos por vuelta, demostrando que el frenado regenerativo no solo beneficia la eficiencia, sino que también puede ser un aliado en la conducción de alto desempeño.

🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.

David Vásquez Herrera

Por David Vásquez Herrera

Periodista de la Universidad Uniminuto, con diplomado en comunicación estratégica para las organizaciones.@davas_fcdvasquez@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar