
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La inteligencia artificial continúa expandiendo sus aplicaciones en la industria automotriz, más allá de las funciones tradicionales de asistencia a la conducción o entretenimiento. En esta ocasión, Kia ha desarrollado un sistema experimental que busca convertir los paisajes naturales en experiencias sonoras, especialmente pensado para pasajeros con discapacidad visual.
El proyecto, denominado Kia Soundscapes, combina tecnología de procesamiento visual y producción musical para traducir el entorno en tiempo real en una banda sonora dinámica. La iniciativa surge a partir de estudios en neurociencia demuestran que, en personas ciegas, la música puede activar el córtex visual —área del cerebro normalmente dedicada al procesamiento de imágenes— generando una experiencia sensorial que se asemeja, en cierta medida, a “ver” el entorno a través del sonido.
Le podría interesar: ¿Qué vehículos están exentos de la revisión técnico-mecánica en Colombia?
De la asistencia al conductor a la creación musical
El sistema se apoya en los sensores y cámaras de los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), tradicionalmente empleados para detectar obstáculos y evitar accidentes. Bajo la dirección del analista de datos Harald Schaack, Kia adaptó esta tecnología para identificar elementos naturales como montañas, árboles, arbustos y formaciones rocosas.
Cada uno de estos elementos del paisaje es interpretado por la inteligencia artificial y transformado en sonidos específicos. Para lograrlo, Kia trabajó en colaboración con el productor musical Wonder Bettin y la compañía DaHouse, desarrollando un lenguaje musical que traduce las características del entorno en una composición armónica. Por ejemplo, las montañas generan tonos graves a través de sintetizadores, mientras que los árboles y arbustos se expresan mediante flautas, oboes y otros instrumentos de viento.
El resultado es una banda sonora que se adapta a cada trayecto, modificando el tempo, la intensidad y los instrumentos según la velocidad del vehículo, las curvas del camino y los elementos que aparecen en el paisaje. De esta manera, la IA actúa como un director de orquesta que dirige una sinfonía en constante evolución, sincronizada con el entorno.
Le recomendamos leer: ¿A qué velocidad se gasta menos gasolina en un carro?
Una experiencia inclusiva
Durante la fase de prueba en rutas de Chile, el sistema fue documentado en dos videos, uno de ellos con un pasajero ciego a bordo. El objetivo fue comprobar cómo la representación sonora del entorno podía enriquecer la experiencia de viaje. Según David Hilbert, director de marketing de Kia Europe, el proyecto busca que las personas con discapacidad visual puedan “experimentar el mundo de una manera diferente”.
Aunque su aplicación inicial está centrada en la accesibilidad, el sistema también podría beneficiar a pasajeros videntes y conductores, especialmente en vehículos eléctricos, donde el entorno sonoro del viaje es más silencioso y propicio para una experiencia musical envolvente.
De experimento artístico a posible innovación comercial
Por ahora, Kia ha dejado claro que Soundscapes es un ejercicio artístico y tecnológico sin planes inmediatos de comercialización. Sin embargo, el desarrollo demuestra cómo la inteligencia artificial puede utilizarse para enriquecer la experiencia sensorial dentro del carro, anticipando un futuro en el que los viajes sean no solo seguros y sostenibles, sino también profundamente inmersivos.
Kia Soundscapes representa una visión innovadora del papel de la tecnología en los vehículos, no solo como herramienta funcional, sino como medio de expresión y conexión con el entorno.
🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.