
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En 2024, las ventas de vehículos en Colombia alcanzaron las 201.000 unidades, superando las 186.000 de 2023, según cifras de la Andi y Fenalco. Luego de un año de contracción, la segunda mitad de 2024 marcó el inicio de una recuperación impulsada por mejores condiciones económicas. Aunque en 2021 y 2022 el sector mostró dinamismo gracias a la reactivación económica, en 2023 diversos factores afectaron la demanda, revirtiendo la tendencia de crecimiento.
De acuerdo con el informe Situación Automotriz realizado por BBVA, la caída en las ventas de 2023 obedeció a un mayor ahorro en los hogares, el alza en el costo de los vehículos y sus repuestos, la incertidumbre laboral y una tasa de cambio elevada. No obstante, en 2024 se registró un repunte del 8%, impulsado por la mejora en algunas de estas condiciones. En este contexto, ciertos segmentos han mostrado un crecimiento más acelerado, contribuyendo a la recuperación del sector.
- Segmentos con mayor dinamismo
Según el informe, el crecimiento del mercado ha sido liderado por los vehículos utilitarios, cuya demanda aumentó un 26% en 2024. Este segmento representa el 54% de las ventas totales, seguido por los automóviles y las camionetas tipo pick-up.
Además, en ese año el mercado de vehículos eléctricos e híbridos mostró un crecimiento notable, con un aumento del 65% en las ventas totales y del 88% en el segmento de utilitarios electrificados.
- Expansión en ciudades intermedias
Otro fenómeno destacado es el aumento en la venta de vehículos en ciudades intermedias, donde regiones como Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena y Pereira han ganado protagonismo. “Al analizar los datos regionalmente, estas ciudades siguen consolidándose como líderes en la compra de vehículos nuevos”, señala Juana Téllez, economista jefe de BBVA.
A nivel departamental, Cundinamarca y Antioquia continúan liderando el mercado y han ampliado su participación con respecto a 2019.
“El crecimiento de las ciudades intermedias es evidente, y una de las razones detrás de este fenómeno es el tráfico en las grandes ciudades. Además, en municipios cercanos a Bogotá, como Fusagasugá, se observa un incremento en las matrículas de vehículos, aunque muchos de ellos realmente circulan y ´duermen´ en la capital”, comenta Mauricio Hernández, economista de BBVA.
- Perspectivas para 2025 y 2026
De acuerdo con las proyecciones de BBVA, la tendencia alcista del mercado automotor se mantendrá en los próximos dos años. Se espera que en 2025 se comercialicen 218.000 unidades y en 2026, unas 229.000.
“Este crecimiento estará respaldado por una mejora en el entorno económico, condiciones financieras más favorables, un mayor nivel de empleo y el incremento del consumo de bienes durables, así como una mayor inversión en maquinaria y equipo”, destaca el informe.
Le recomendamos leer: Aquaplaning: qué es y cómo prevenirlo en temporada de lluvias
El auge de los híbridos, las motos y los vehículos usados
En los últimos dos años, el mercado de vehículos híbridos y eléctricos ha mostrado un crecimiento significativo. En 2022, se vendieron 28.000 unidades de este segmento, cifra que aumentó a 31.000 en 2023 y alcanzó las 52.000 en 2024.
Este crecimiento ha impulsado su participación en el total de ventas, pasando del 11% en 2022 al 26% en 2024. Según el informe Situación Automotriz, este fenómeno responde a una mayor conciencia ambiental entre los consumidores, respaldada por incentivos tributarios y beneficios en movilidad implementados en Colombia. Marcas como Toyota, BYD, Volvo, KIA y Mazda lideran este segmento en sus respectivas categorías.
Por otro lado, las motocicletas continúan consolidándose como una alternativa clave de movilidad de Colombia. En 2024, las ventas alcanzaron un récord histórico de 833.000 unidades, impulsadas por cambios en los hábitos de consumo, el incremento del tráfico urbano y la mejora en los ingresos de los hogares. “En 2019, el precio de una moto económica representaba el 14% del valor de un automóvil de gama similar, mientras que en 2024 esta proporción se redujo al 11%”, señala Hernández.
Asimismo, el experto destaca que el mercado de motocicletas es 4,1 veces mayor que el de automóviles, con un claro predominio de los modelos de baja cilindrada, entre 125 y 150 cc, debido a su bajo costo y versatilidad.
Según el análisis de BBVA, las mejores condiciones económicas, financieras y laborales impulsarán la demanda de motocicletas en 2025 y 2026, un segmento altamente dependiente de las facilidades de financiamiento. Además, el crecimiento del tráfico urbano seguirá favoreciendo su adopción. Sin embargo, el aumento en los precios de los combustibles podría afectar la demanda. “El mercado de motocicletas continuará beneficiándose de su menor costo relativo frente a los automóviles”, señala el informe.
Por su parte, el segmento de vehículos usados también mantiene su relevancia. En 2023, se vendieron 926.000 unidades, lo que representó un incremento del 3,8% en comparación con 2019, aunque por debajo de los niveles registrados en 2021 y 2022.
“Entre 2023 y 2024, las ventas de vehículos usados crecieron un 1,7%, un comportamiento moderado en contraste con el auge de 2021 y 2022, cuando la escasez de vehículos nuevos debido a la crisis de los contenedores y la falta de microchips impulsó la demanda de unidades de segunda mano”, destaca el informe.
Para los próximos dos años, se espera que el mercado de vehículos usados se estabilice sin alcanzar los niveles de 2021 y 2022, dado que las restricciones en la oferta de vehículos nuevos han disminuido. “La demanda de vehículos usados depende en gran medida de la relación de precios entre modelos nuevos y usados. A mayor precio de los nuevos, mayor demanda de los usados. Sin embargo, el comportamiento de los precios es incierto y estará determinado por las dinámicas comerciales internacionales”, concluye el informe.
Le podría interesar: Solo el 12% de los vehículos en Colombia tiene seguro todo riesgo
Transformación del mercado automotor: producción, importaciones y tendencias
El mercado automotor en Colombia ha atravesado fluctuaciones significativas en los últimos años, tanto en producción como en importaciones. Según el análisis, ambas cayeron en 2020, se recuperaron progresivamente desde 2021 y alcanzaron su punto más alto a finales de 2022. Sin embargo, en 2023 la tendencia se revirtió con una nueva caída, estabilizándose en niveles bajos antes de mostrar signos de recuperación en 2024.
Históricamente, la industria automotriz en Colombia ha dependido más de las importaciones que de la producción local para abastecer la demanda. Esta situación se ha acentuado con la reducción en la fabricación de vehículos y autopartes. “En términos de volumen, la producción nacional de automóviles pasó de 122.000 unidades en 2018 a menos de 50.000 en la actualidad. En contraste, el sector de motocicletas ha mostrado mayor estabilidad, a pesar de la contracción registrada en 2023″, afirma Téllez de BBVA.
En cuanto a las importaciones, China ha ganado relevancia como proveedor clave del sector automotor en 2024. “No obstante, México y Brasil continúan siendo los principales orígenes de los vehículos importados. Desde la pandemia, la participación de China en el suministro de vehículos y autopartes ha aumentado significativamente, consolidando su presencia en el mercado colombiano”, sostiene.
Téllez también señala que el desempeño del sector automotor dependerá del crecimiento económico, estimado en 2,5% en 2025. “El comportamiento de las ventas estará determinado por mejores condiciones financieras, la resiliencia del empleo y factores estructurales que impulsarán la inversión. Se espera que la adquisición de maquinaria crezca un 5,2% en 2025 y un 3,8% en 2026. Asimismo, la mayor disposición de compra por parte de los hogares reflejará un dinamismo creciente en el sector”, explica la economista. Además, la reducción en las tasas de interés y la inflación favorecerá el consumo de bienes durables y semidurables, fortaleciendo la recuperación del mercado automotor.
🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.
