Publicidad

Ventas de carros en Colombia superan el promedio regional, pero persisten rezagos

Con un índice de apenas 3,8 vehículos vendidos por cada mil habitantes, Colombia solo supera a Venezuela, que registra 0,7.

David Vásquez Herrera
24 de mayo de 2025 - 12:00 a. m.
El comportamiento del mercado colombiano destacó con un crecimiento 2,3 veces superior al promedio regional.
El comportamiento del mercado colombiano destacó con un crecimiento 2,3 veces superior al promedio regional.
Foto: Pexels
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Un reciente informe publicado por la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (Aladda) reveló que durante los primeros cuatro meses del año, las ventas de vehículos livianos y pesados en los principales mercados del continente crecieron en promedio un 8,9 %. No obstante, el comportamiento del mercado colombiano destacó con un crecimiento 2,3 veces superior al promedio regional, una señal alentadora en medio de un contexto que aún enfrenta varios desafíos.

Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores (Aconauto), señaló que, aunque el crecimiento en las ventas genera optimismo, no se puede pasar por alto el rezago que persiste en Colombia, tanto en términos del tamaño del mercado como en la infraestructura vial. De acuerdo con el dirigente gremial, este año se ha observado un leve dinamismo económico que ha permitido a más colombianos adquirir un vehículo nuevo. Sin embargo, el índice de motorización —que mide el número de vehículos por cada mil habitantes— sigue siendo uno de los más bajos del continente.

Con un índice de apenas 3,8 vehículos vendidos por cada mil habitantes, Colombia solo supera a Venezuela, que registra 0,7. Por su parte, Brasil continúa liderando las ventas en la región, sin cambios en la clasificación general de países. Sin embargo, se observa que Perú ha reducido significativamente la brecha con Colombia y podría superarlo en unidades vendidas en el corto plazo.

Quijano advierte que la ausencia de una política estatal que fomente el recambio vehicular y el crecimiento sostenido del parque automotor no solo impacta en la modernización del sector, sino que también afecta directamente el recaudo tributario destinado al mantenimiento de la red vial y a programas de seguridad vial. “A esto se suman las consecuencias ambientales, ya que un parque automotor envejecido incrementa los niveles de contaminación en las principales ciudades del país”, añade.

País Abril 2025Ene-Abr 2025% VAR
Abr 2025 -2024
% VAR
Ene-Abr 2025 -2024
Brasil208.704760.448-5,5%3,4%
México111.220487.433-5,7%0,6%
Argentina54.001213.05463,9%81,0%
Chile27.736102.6312,9%0,8%
Colombia17.43067.30413,8%20,4%
Perú16.27467.01111,8%14,5%
Ecuador9.35234.98414,2%-12,9%
Costa Rica5.31024.128-31,8%-2,9%
Uruguay5.31221.500-4,4%9,2%
Guatemala4.44419.831-3,7%9,1%
Panamá5.10119.0516,0%11,8%
Paraguay3.12812.643-1,1%14,0%
Venezuela2.9019.32892,5%115,7%

Fuente: Aladda

Le recomendamos leer: Así es el BYD Dolphin Surf: precio y características del nuevo compacto eléctrico

Aconauto propone una agenda conjunta para modernizar el sector automotor en Colombia

Frente al estancamiento estructural que enfrenta el sector automotor en Colombia, Quijano plantea la creación de una mesa de trabajo integrada por autoridades gubernamentales, gremios y el sector privado.

En este marco, el directivo sugiere que el Gobierno Nacional, a través del Ejecutivo, evalúe medidas fiscales como la reducción de aranceles e IVA aplicados a los vehículos, además de eliminar el Impuesto al Consumo (Impoconsumo), lo que permitiría disminuir significativamente los costos de adquisición.

Por otro lado, el Ministerio de Transporte podría liderar el diseño de un esquema eficiente para el retiro de vehículos obsoletos, que contribuya a la renovación del parque automotor sin recurrir al modelo “uno a uno”, considerado por Quijano como ineficaz.

En materia energética, el presidente de Aconauto plantea que el Ministerio de Minas y Energía promueva una política pública robusta que complemente la legislación actual sobre infraestructura de carga eléctrica. “Esto implicaría facilitar la inversión en la expansión de redes y estaciones de carga, con el fin de preparar al país para un crecimiento sostenible de la movilidad eléctrica”, explica.

Desde el frente financiero, Quijano propone que el Banco de la República explore la posibilidad de reducir la tasa de interés de referencia —sin comprometer la estabilidad inflacionaria— como medida para que la banca comercial pueda ofrecer créditos con menores tasas, haciendo más accesible la financiación de vehículos. “Las aseguradoras, por su parte, tendrían un papel clave en el diseño de pólizas más asequibles, de modo que el costo del aseguramiento no represente una barrera adicional para los compradores”, añade.

Desde Aconauto se insiste en la necesidad de que el Estado colombiano asuma un papel más activo en el diseño de una política pública orientada al fortalecimiento del sector automotor. Esta estrategia debería contemplar incentivos para la modernización del parque vehicular, tanto en términos tributarios como financieros, fomentando la adopción de tecnologías más limpias.

Quijano advierte que el país no solo enfrenta un bajo índice de motorización, sino también un rezago considerable en su red vial, tanto nacional como urbana, principalmente por la falta de recursos.

“El crecimiento del mercado automotor fortalece las finanzas públicas y activa un ciclo virtuoso que impacta a otros sectores productivos. A medida que se incrementan las ventas, se genera un mayor recaudo que puede destinarse a obras públicas, dinamizando así el consumo de materiales como cemento y acero, al tiempo que se crean empleos intensivos en capital económico y humano”, concluye Quijano.

🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.

David Vásquez Herrera

Por David Vásquez Herrera

Periodista de la Universidad Uniminuto, con diplomado en comunicación estratégica para las organizaciones.@davas_fcdvasquez@elespectador.com

Temas recomendados:

 

William Eduardo Delgado Riascos(y1upi)24 de mayo de 2025 - 02:34 a. m.
Como alguien que trabaja en planificación urbana siento que a esta noticia le faltó balance. Ya de por sí en la mayoría de ciudades de Colombia hay problemas de tráfico, y acá se presenta el bajo índice de motorización como algo negativo. Ojalá y el índice fuera menor y la inversión en transporte público fuera más alta. La opinión del gremio es importante pero no se puede dejar fuera de contexto por qué ellos representan solo una parte de la ecuación.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar