Publicidad

Cae banda transnacional señalada de tráfico de migrantes en Bogotá y otras ciudades

Diez personas fueron capturadas por ingresar a Colombia a migrantes que no cumplían con los requisitos legales. Jan Pieter de Vrijer Molina sería el cabecilla de la organización y se encargó, durante siete años, de logística del transporte, alojamiento, alimentación, gestión de visas y documentos de identidad.

Redacción Bogotá
27 de septiembre de 2023 - 11:29 a. m.
Esta organización criminal se lucraba a través del ingreso, tránsito y salida de migrantes, utilizando la modalidad de coyotes.
Esta organización criminal se lucraba a través del ingreso, tránsito y salida de migrantes, utilizando la modalidad de coyotes.
Foto: Cortesía

La Policía, a través de la Interpol, junto a la Fiscalía y con el apoyo de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (HSI), lograron identificar y desarticular una estructura criminal transnacional señalada de facilitar el ingreso al país de migrantes que no cumplían con los requisitos legales.

Leer: Mujer alerta nueva modalidad de robo de celulares en Transmilenio: “Temo por mí”

Las capturas se dieron en Bogotá, Medellín, Cali, Montería y en los municipios de Santa Fe y Necoclí de Antioquia, y en Ipiales de Nariño, asimismo, las autoridades confirmaron que hubo dos aprehensiones con fines de captura en los estados de Dallas y Atlanta de Estados Unidos.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

De acuerdo con la Interpol, esta organización criminal se lucraba a través del ingreso, tránsito y salida de migrantes, “utilizando la modalidad de coyotes, cuyo cabecilla diseñó un mecanismo integral para delinquir, esta persona actuaba como el gerente de una empresa, dirigía y empleaba a captadores, conductores y proveedores de servicios quienes participaban de la operación cumpliendo diferentes funciones”, informaron las autoridades.

Jan Pieter de Vrijer Molina, sería este cabecilla, quien se encargaba de logística del transporte, alojamiento, alimentación, gestión de visas y documentos de identificación, y de acuerdo con la investigación, esta persona llevaba más de siete años en esto.

Podría interesarle: Línea 123: operadores denuncian déficit de personal y ‘rosca’ en contrataciones

“Durante el proceso investigativo se evidenciaron flujos financieros ilícitos derivados de las operaciones de tráfico de migrantes que ejecutaba esta red criminal. En un periodo de tres meses, recibieron ganancias por más de 380 millones de pesos”, agregó la Policía.

Este dinero sería el que enviaban los migrantes a Colombia desde Viena (Austria), Múnich (Alemania), Sharjah (Emiratos Árabes), Nairobi (Kenia) y desde Juba (Sudan del Sur), asimismo, ingresó dinero desde Perú, Bolivia, Ecuador, México y de otras ciudades de Estados Unidos como Alejandría, San Diego, Dallas, Miami, Houston, Tampa y Austin, y de Montana en Canadá.

“Los integrantes se encontraban ubicados estratégicamente en las ciudades de Ipiales, Cali, Medellín, Bogotá, Montería y el municipio de Necoclí en Antioquia, ubicación que les permitía captar y movilizar a los migrantes irregulares de manera ágil desde el sur del país por los corredores viales que conectan con el Urabá antioqueño. Tres de los integrantes de la organización habían sido capturados en flagrancia por el delito de tráfico de migrantes con anterioridad”, informó Hugo Tovar, director especializado contra las Violaciones a los derechos humanos de la Fiscalía.

Lea también: “Asesinó a Lolita por celos”, mujer pide justicia tras crimen de perrita en Bogotá

De acuerdo con esta entidad, los delincuentes “lograron extraer ciudadanos extranjeros inadmitidos de las zonas restringidas a las zonas públicas del aeropuerto internacional el Dorado, facilitando a estas personas el ingreso al país sin el cumplimiento de los requisitos legales, extracción que realizaban por medio de un operario de aseo quien transportaba a estos extranjeros ocultos en canecas donde se depositaban residuos”.

Para el transporte de los migrantes usaban vehículos propios sin intermediarios, los cuales no cumplían con las respectivas medidas de seguridad. Por otra parte, el epicentro de estas operaciones era Medellín, en esa ciudad los migrantes que venían del sur hacían el transbordo y eran llevados a Necoclí.

En medio de la operación también se incautaron 19 pasaportes, 11 celulares, más de 71 millones de pesos en efectivo, 150 dólares canadienses, 29.000 euros y en una residencia en Bogotá, la cual habría sido adaptada como un hotel de paso. En este sitio se encontraban ocho migrantes cubanos, quienes fueron dejados a disposición de Migración Colombia, según informó la Fiscalía.

Leer: El Bronx: del miedo a una nueva mirada sobre el centro de Bogotá

Por su parte, investigadores de la DIJIN “lograron afectar las finanzas criminales de esta organización multicrimen, materializando las medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre 16 muebles e inmuebles, avaluados comercialmente en más de 2.400 millones de pesos, entre estos, 10 vehículos y tres hoteles, los cuales eran destinados para el alojamiento masivo de estas personas en calidad de migrantes, y otros dos establecimientos de comercio y una casa”.

A los capturados se les impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en su lugar de residencia y se les imputó los delitos de tráfico de migrantes y concierto para delinquir.

Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Redacción Bogotá

Por Redacción Bogotá

Todas las noticias de Bogotá están aquí. El Espectador, el valor de la información.@bogotaEEbogota@elespectador.com

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar