Publicidad
13 Jul 2021 - 4:07 a. m.

Lo que no cuadra en la muerte de Duván Barros

El fin de semana confirmaron la identidad y la muerte del joven, quien desapareció el 5 de junio tras participar en una de las protestas en el Portal de las Américas. Sobre el caso hay muchas versiones y pocas certezas, pero lo que más extraña a sus allegados es la demora para identificar el cadáver, que ingresó a Medicina Legal el 6 de junio.
A pesar de que Duván Barros participaba en las marchas, no era parte de la Primera Línea del Portal de las Américas.
A pesar de que Duván Barros participaba en las marchas, no era parte de la Primera Línea del Portal de las Américas.
Foto: GUSTAVO TORRIJOS

Duván Felipe Barros es el rostro de una tragedia más en estos meses de protestas en Bogotá. El nombre de este joven, de 17 años, se suma a los de Michel Reyes, Dylan Barbosa, Daniel Alejandro Zapata, Cristian David Castillo, Jaime Fandiño y el capitán Jesús Alberto Solano, víctimas mortales asociadas con las movilizaciones que, en mayor o menor medida, se siguen registrando en la capital. Pero este caso es más complejo: es el primero de alguien registrado como desaparecido que encuentran sin vida.

Esto, además de un rosario de dificultades en la búsqueda e identificación del cadáver de Duván, han dado pie a los allegados y acompañantes del caso para insinuar que no hubo un debido proceso de seguimiento e, incluso, que hubo “hechos anormales”, que derivaron en que solo 35 días después se supiera la suerte del joven.

>LEA: La última vez que vieron a Duván Barros con vida fue en el Portal Américas

La historia de la desaparición se remonta al pasado 5 de junio, cuando el adolescente participó en una de las protestas en el Portal de las Américas. Esa noche no llegó a su casa y desde ese momento su madre, Dolores Gómez, empezó a buscarlo en hospitales, centros de detención e incluso en Medicina Legal, a donde llegó el 6 de junio un cadáver que, según la entidad, habían encontrado en un caño de aguas lluvias, en el sur de la ciudad.

A pesar de las coincidencias en cuanto al lugar, la madre de Duván se acercó a Medicina Legal y allí, inicialmente, se descartó que fuera su hijo. Es la primera gran duda del caso, pues según la Fundación Nydia Erika Bautista, especializada en DD. HH. y acompañamiento a familiares de desaparecidos, le aseguraron que el cadáver no correspondía a su hijo, por varios signos y porque era mayor de 40 años.

“Esa desinformación y atención desafortunada a Dolores en Medicina Legal, donde de inmediato le aseguraron que no era su hijo, genera dudas. Pedimos que se establezca con claridad qué ocurrió con él y por qué ese procedimiento tan extraño”, aseguró Andrea Torres, abogada de la fundación.

LEA: Claudia López aseguró que acogerá las recomendaciones presentadas por la CIDH

No obstante, otra cosa dice Medicina Legal, que resaltó que el 7 de junio hizo la necropsia y se recolectaron elementos para determinar la causa de muerte e identificación del cadáver, pero las condiciones del cuerpo lo impidieron e hicieron necesarios estudios adicionales.

“Se siguió el proceso de verificación de información, logrando el pasado sábado 10 de julio coincidencias con el cadáver ingresado, por lo cual se adelantaron los cotejos para lograr la identificación e informar a la familia”, agregó la institución, que finalmente entregó el pasado domingo el cuerpo y remitió el informe a la Fiscalía.

La desaparición de Duván tiene otros ingredientes, como declaraciones recogidas por el medio alternativo Vorágine, en las que testigos afirman que el joven, al parecer, fue subido a un camión de la Policía. Pero también de un amigo del joven, quien dijo que ese día ingirieron algún tipo de licor, que les ofrecieron unos extraños, y que los habrían llevado a un alto estado de exaltación.

>LEA: Veeduría revela detalles de retención a manifestantes en Portal Américas en Bogotá

La Policía Metropolitana también tiene su versión sobre lo ocurrido y señaló de “inescrupulosas” las declaraciones que insinúan que la institución tuvo algo que ver en la desaparición y muerte del joven. “Este joven fallece por inmersión, de acuerdo con el dictamen de Medicina Legal (...) La Policía no tiene ninguna responsabilidad con estos hechos e, incluso, la madre del joven manifiesta que no pertenecía a la Primera Línea”, aseguró el general Eliécer Camacho Jiménez, comandante de la Policía de Bogotá, quien insistió en que hay suficiente material que da cuenta que “se trataría de un ahogamiento”.

El caso de Duván encendió las alertas sobre los posibles problemas que estarían teniendo las autoridades para buscar e identificar a los desaparecidos durante las protestas. La Personería de Bogotá afirmó haber recibido el requerimiento sobre el caso desde el pasado 7 de junio de 2021 y luego de solicitar la activación del mecanismo de búsqueda urgente, verificó el 29 de junio que ya existía una investigación por posible desaparición forzada.

>LEA: Portal Américas se usó, sin permiso de Transmilenio, para operaciones policiales

Pero así como hubo problemas en el seguimiento de este caso, Ricardo Medina, personero delegado para la defensa y protección de los derechos humanos, avisó que hay otro inconveniente mayor, y es que no hay la suficiente comunicación entre las organizaciones. “El personero ha pedido que se sigan los debidos conductos. Las desapariciones son un tema muy sensible, pero si todas las entidades manejan la información de manera transparente sería más fácil”, indicó el delegado de la Personería, que aún tiene en sus registros la desaparición de 12 personas en el marco de las protestas del paro nacional.

La investigación por la muerte de Duván apenas empieza, pues si bien sus allegados consideran que hubo desidia e incluso hechos anómalos en su búsqueda, también es posible que haya existido un “cruce de cables” de las entidades encargadas en el proceso que dificultaron la identificación del cadáver.

Felipe García Altamar

Por Felipe García Altamar

Bogotano. Periodista de Uninpahu. Vinculado a El Espectador desde 2014. fgarcia@elespectador.com
Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Tanatos(39449)13 Jul 2021 - 5:14 p. m.
Como medio imbécil el general Eliécer Camacho Jiménez. Si hubiera sido de la primera línea, ese muerto si hubier sido de nosotros, da a entender. Porque los desaparecidos en el 30% son de las fuerzas miliares y policías, y los del paro nacional, son 100% FFMM
arturo(6208)13 Jul 2021 - 10:14 a. m.
Vándalo vándalo vándalo
  • Antonio(sa3gs)13 Jul 2021 - 3:50 p. m.
    Está seguro ..
  • Tanatos(39449)13 Jul 2021 - 5:14 p. m.
    Nazi nazi nazi
0
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar