Temor por seguidilla de ataques con explosivos de ELN y disidencia en capitales del país

Cúcuta ha sido el epicentro de los hostigamientos por parte del ELN. También se han registrado otros ataques violentos en Popayán. ¿Qué está ocurriendo?

Redacción Colombia +20
21 de febrero de 2025 - 05:54 p. m.
Ataque con explosivos en Villa del Rosario, Norte de Santander.
Ataque con explosivos en Villa del Rosario, Norte de Santander.
Foto: EFE - Mario Caicedo
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Cuatro explosivos detonados en en menos de 24 horas en Cúcuta prendieron las alarmas de las autoridades del departamento de Norte de Santander, ya azotado desde hace poco más de un mes con la crisis humanitaria que vive el Catatumbo.

Desde la noche del miércoles, la ciudad fronteriza con Venezuela ha sido blanco de hostigamientos, según las autoridades todo autoría del ELN, lo que deja por lo menos seis personas heridas.

El primer suceso se registró sobre las 11 de la noche del miércoles, cuando hombres armados activaron al menos tres cargas explosivas en inmediaciones al CAI de policía de Villa Antiogua, en l municipio Villa del Rosario. En la escena de los hechos también se escucharon ráfagas de fusil.

Minutos más tarde, las autoridades reportaron la detonación de un explosivo en el peaje que comunica a Villa del Rosario con el puente internacional Simón Bolívar. Seis personas habrían resultado lesionadas por los ataques violentos. Esa misma noche el grupo armado realizó otro ataque contra la estación de Policía de La Parada, que aún estaba en construcción. Varias detonaciones se escucharon en ese punto muy cerca a Cúcuta durante la madrugada.

La seguidilla de acciones terroristas, que se dan incluso con la declaratoria de conmoción interior en algunas zonas de Cúcuta y Norte de Santander, continuó durante la mañana del jueves cuando otro artefacto explosivo fue detonado cerca al CAI de la Policía del barrio San Rafael de Cúcuta.

Aunque el comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, indicó que esta escalada es por “fecha conmemorativa” para ese grupo armado (la muerte de Camilo Torres, el 15 de febrero de 1966), otras hipótesis apuntan a que se trata de un plan de esa guerrilla para, por un lado, impedir el ingreso de tropas al Catatumbo y por el otro, ponerle más presión a las autoridades para ocuparse de lo que ocurre en la capital del departamento y no de esa región.

El ministro del Interior (e), Gustavo García, estuvo el jueves en el departamento en un consejo de seguridad tras el cual afirmó que se estaba trabajando en un ”plan de acción concreto para fortalecer la seguridad y garantizar la paz en la región”.

Le recomendamos leer: Amenazas de muerte, minas y desplazamiento: crece alerta por guerra en Sur de Bolívar

García anunció un aumento en el pie de fuerza que consiste en 82 unidades para los grupos especiales de la Policia Nacional y un escuadrón de carabineros que tendrán como misión recuperar el orden en el territorio. Además, llegarán 52 investigadores expertos que trabajarán en coordinación con la Fiscalía para recolectar información y anticipar posibles hechos violentos.

“Entendemos que estamos en un momento en el cual las medidas ordinarias no son suficientes para cubrir esa oleada terrorista que se ha venido presentando en el mes de enero. Por eso, el Gobierno Nacional no descansa y continúa su labor día a día para mejorar las condiciones de los ciudadanos”, afirmó el ministro.

Por ahora, la Gobernación ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos y la alcaldía de otros 50 millones de pesos para quien dé información sobre los responsables de las explosiones.

Las explosiones en Popayán

Esa misma noche, grupos armados también sembraron terror en Popayán, la capital del Cauca, en menos de una hora.

El primer suceso fue registrado en inmediaciones al centro de detención municipal Laura Valencia, ubicado en el barrio Modelo. Aún no se conocen las causas del ataque, pero las autoridades locales presumen que se pudo haber dado en el intento de liberar a los detenidos que estaban en el centro penitenciario.

Además: Paro, desplazamientos y otros hechos que respaldan reclamos de Gobernadora de Chocó a Petro

La otra explosión fue dirigida contra el CAI de San Francisco, lo que obligó a las autoridades a desplegar un operativo por toda la capital del Cauca para prevenir más acciones terroristas. Aún continúan las investigaciones sobre cuál sería el grupo armado que está tras los ataques en esta región del país.

Banderas del ELN en Bogotá y Medellín

Los acercamientos de los grupos armados a ciudades capitales también llegaron hasta Bogotá y Medellín, donde el fin de semana pasado aparecieron banderas del ELN.

En Bogotá, los símbolos fueron instalados en la Autopista Norte y la Avenida Boyacá (dos de las vías principales de la ciudad), mientras que en Medellín fue instalada en el barrio Moravia, en el oriente de la capital antioqueña.

Ese mismo fin de semana un hombre -presuntamente guerrillero del ELN- murió al intentar instalar un explosivo en la vía que de Popayán conduce a Pasto.

Expertos han señalado que el despliegue militar de grupos armados, como el ELN, puede darse con el objetivo de mostrar que son organizaciones nacionales con capacidad de coordinar distintas operaciones terroristas en varios puntos del país.

Le podría interesar: La captura de Araña caldea las elecciones en Putumayo y pone tensión en las comunidades

Además, los ataques contra unidades de policías también serían un mensaje simbólico de las afectaciones que son capaces de producir contra el Estado.

Los ataques con explosivos de estas últimas semanas se suman a un escenario de violencia complejo que se vivió en varios momentos del 2024, cuando los grupos armados cada vez más se acercaban a cascos urbanos y ciudades capitales para detonar explosivos.

Cauca y Valle del Cauca fueron los departamentos más afectados por la escalada violenta, pero Arauca, por ejemplo, fue el escenario usado por el ELN para lanzar explosivos contra una unidad militar, lo que causó la primera suspensión del proceso de paz que adelantaba con el Gobierno.

La seguidilla de ataques de las últimas semanas ha causado un gran temor para los habitantes de las ciudades afectadas, teniendo en cuenta que hay 11 focos de crisis humanitaria encendidos en el país, según advirtió esta semana la Defensoría del Pueblo.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

enriqueparra1978(84821)24 de febrero de 2025 - 11:38 a. m.
La derecha colombiana también tiene bajo su mando a saboteadores de la paz. Poner una bandera o armar un explosivo lo hace cualquiera, con los niveles de protección que la fuerza pública ofrece en un territorio con más de un millón de kilómetros. Es urgente que la gente entienda que la paz es mejor que la guerra y que los enfrentamientos en una Nación solamente traen muertes y pobreza. Las próximas elecciones son para escoger entre progresismo y derecha extrema. El pueblo decide.
Luis Alberto Lozano Luna(97873)21 de febrero de 2025 - 08:07 p. m.
Dos narcos vestidos de camuflados atentan en cualquier lugar del país, se necesita más inteligencia y que la ciudadanía denuncie.
Pathos(78770)21 de febrero de 2025 - 07:29 p. m.
Alarmante,el ejército y políticas a requeren mucha Coordinacion junto a la presencia masiva de la sociedad civil paa q el Estado no quede a la defensiva. En lugar de convocar a manifestarrse a favor del gobierno, debe ser en contra de las bandas terroristas q azotan a la vida social q está en paz
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar