La casa cultural de ex-FARC que está en riesgo por ataques y denuncias falsas

Firmantes de paz aseguran que han sido objeto de estigmatización, robos y señalamientos infundados para bloquear sus cuentas en redes sociales. En la Casa Cultural La Roja se comercializan productos de los emprendimientos con los que exguerrilleros buscan un tránsito a la vida civil.

Redacción Colombia +20
20 de julio de 2023 - 04:10 p. m.
La Casa Cultural La Roja está ubicada en Bogotá. Además de ser un espacio de reconciliación busca dar un impulso a la autonomía financiera de los ex-FARC.
La Casa Cultural La Roja está ubicada en Bogotá. Además de ser un espacio de reconciliación busca dar un impulso a la autonomía financiera de los ex-FARC.
Foto: Mauricio Casilimas
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Casa Cultural La Roja volvió a ser atacada. En los últimos meses, este espacio –ubicado en Bogotá e impulsado por excombatientes de la extinta guerrilla de las FARC– se ha enfrentado a denuncias falsas a través de redes sociales, que llevaron a que su cuenta en Instagram fuera suspendida.

“La cuenta estaba por llegar a los 5.000 seguidores. Allí mostrábamos los productos que vendemos, la propuesta de economía solidaria para impulsar la autonomía económica de los firmantes de paz, y difundíamos la agenda de conciertos, clases, lanzamientos de libros y otras actividades, pero empezaron a hacer reportes infundados por supuesta pornografía y nos censuraron la cuenta”, asegura Julieta Penagos, quien acompaña este proyecto cultural y de reconciliación de los exguerrilleros.

Puede leer: Caso Santrich: ONU designará experto para investigar entrampamiento al ex-FARC

No es la primera vez que este espacio es hostigado. En febrero de 2022 se registró un robo y un saqueo que dejó afectadas las instalaciones de la casa, antes ubicada en la localidad de Chapinero. En su momento, el ataque fue condenado por los máximos dirigentes del Partido Comunes, entre ellos Rodrigo Londoño y Pastor Alape, quienes llamaron a las autoridades a brindarles garantías de seguridad a los reincorporados.

“En esa sede tuvimos una persecución muy fuerte. Nos rompieron vidrios, nos atracaron dos veces y hasta ponían popó de perro en la puerta, hasta que finalmente decidimos trasladarnos a un lugar más popular y comercial, en la calle 45 con carrera 18a, pero los ataques siguen”, dice Penagos.

Aunque los líderes de la casa cultural ya siguieron el protocolo para apelar ante Meta (antes Facebook) e Instagram la penalidad a su cuenta, aún no han podido recuperarla.

En contexto: Asaltaron la Casa Cultural La Roja, el proyecto de excombatientes de las Farc

Un riesgo para la reincorporación económica de los firmantes de paz

Los ataques a este espacio tienen encendidas las alarmas entre los excombatientes, porque allí se comercializa buena parte de los productos que ellos fabrican en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), que son una de sus principales fuentes de ingresos.

Le puede interesar: La implementación del Acuerdo de Paz con las FARC podría no lograrse en el tiempo establecido

En la casa cultural se distribuyen los productos de decenas de proyectos productivos de exguerrilleros y víctimas del conflicto. Desde prendas de vestir confeccionadas por emprendimientos como La Montaña, Manifiesta y Avanza, hasta marcas de café de todas las regiones, achiras, y cervezas artesanales como La Roja, la primera producida por firmantes del Acuerdo de Paz.

Puede leer: Lo que tiene planeado Petro para la paz

“El estancadero de los proyectos productivos es la distribución. Los firmantes saben hacer un montón de cosas y tienen toda la voluntad y la disciplina, pero el gran desafío es que logren vender sus productos, que es lo que hemos logrado con la Casa Cultural La Roja. Es por eso que estos ataques son un obstáculo para que podamos convertir esa mercancía en dinero para que la gente pague sus cosas”, dice Penagos. Y agrega que “para que el proceso de reincorporación sea eficaz e integral, la gente debe resolver cómo se va a sostener económicamente, y este es un canal para tener esa autonomía financiera”.

De hecho, en el más reciente informe del Instituto Kroc –el cual advierte que la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC no se lograría en el tiempo establecido–, se alerta sobre las dificultades en los proyectos productivos.

“A pesar del avance en la aprobación de proyectos, su autonomía económica, y en general la sostenibilidad económica de sus familias, es un reto”, sostiene el documento.

Hace algunas semanas, en entrevista con Colombia+20, la directora de la Agencia de Reincorporación y Normalización, Alejandra Miller, aseguró que se están implementando estrategias para impulsar la autonomía económica de los excombatientes y asegurar el éxito de sus proyectos productivos.

Le puede interesar: Casi 500 exguerrilleros de FARC aspirarían en elecciones: habla directora de ARN

“Un análisis del PNUD mostró hace unos meses que el 70 % de los proyectos productivos colectivos tenían alto riesgo de sostenibilidad, lo cual es una hecatombe. Estamos trabajando es darles un segundo aire y que haya un recurso para financiar los proyectos”, dijo Miller.

Por ahora, apuestas como la Casa Cultural La Roja representan una salida segura para la comercialización de los productos fabricados por los firmantes de paz, que hacen un llamado a que se detenga la estigmatización y los ataques en su contra.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar