Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              11 de febrero de 2024 - 08:57 a. m.

                                                                                                                              Las ‘jugadas’ de paz de Petro durante la visita del Consejo de Seguridad de la ONU

                                                                                                                              La prórroga del cese al fuego con el ELN y el anuncio del inicio formal de las negociaciones con la Segunda Marquetalia marcaron la visita del organismo que tiene los ojos puestos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, pero también en la apuesta de paz de Petro.

                                                                                                                              Cindy A. Morales Castillo

                                                                                                                              Editora General Colombia+20
                                                                                                                              Foto: Juan Diego Cano

                                                                                                                              La visita del Consejo de Seguridad de la ONU que esta semana arribó a Colombia sacudió el tablero de la paz en el país. Antes de su llegada y durante su estadía ocurrieron al menos tres hechos importantes relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz —al que ese organismo le hace seguimiento— y con la apuesta de paz total del gobierno Petro, a la que también le han puesto el ojo encima.

                                                                                                                              El primero fue la extensión del cese al fuego con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que ocurrió apenas dos días antes de que los 15 representantes aterrizaran en el país. A eso se sumó el duro choque entre el antiguo secretariado de la extinta guerrilla de las FARC con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y, por último, la nueva mesa de diálogo que abrió el Gobierno con la disidencia de las FARC que comanda ‘Iván Márquez’.

                                                                                                                              Con excepción de la pugna entre los ex-FARC y la JEP, las demás noticias exponen el interés —y afán— del Gobierno por mostrar resultados ante la comunidad internacional sobre su política de paz y el fin del conflicto en Colombia y así recibir su apoyo no solo en este esfuerzo, sino también en las denuncias que el presidente Gustavo Petro ha hecho sobre un supuesto intento de debilitar su mandato.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              En contexto: Claves de la visita del Consejo de Seguridad de ONU a Colombia

                                                                                                                              Petro sabe que esa puede ser una vía para recibir ayuda. Es que pocas cosas unen al Consejo de Seguridad como Colombia. En ese organismo, en donde siempre se está tensando la cuerda por tener a las máximas potencias del mundo sentadas tomando decisiones sobre el resto de la Tierra, el Acuerdo de Paz sigue siendo el gran ejemplo. En medio de las confrontaciones de Ucrania y lo que ocurre entre Israel y Palestina, el pacto firmado por el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC sigue siendo el último gran acuerdo de paz firmado y apoyado por la ONU.

                                                                                                                              “Colombia es importante para el Consejo de Seguridad y eso se ve en el apoyo al trabajo de la Misión de Verificación con la implementación del Acuerdo, pero también en los otros mandatos que ha ido ampliando y con el que se ha involucrado con la política de paz de Petro”, dice Jorge Mantilla, investigador de crimen y conflicto.

                                                                                                                              Al término de la visita, el organismo dio una breve declaración desde Cartagena donde queda claro su apoyo, aunque invita a acelerar la ejecución del pacto de 2016.

                                                                                                                              Carrera contrarreloj por el cese con el ELN

                                                                                                                              El duro trabajo para mostrar la casa en orden empezó en realidad afuera, en La Habana, donde, durante 13 días, el Gobierno y el ELN tuvieron intensas negociaciones para extender el cese al fuego por seis meses. Lograrlo significó superar una serie de tensiones que incluyeron una semana de retraso, pues el vencimiento original del cese al fuego se cumplió el pasado 29 de enero, y luego un segundo aplazamiento el lunes pasado. Al final el anuncio se dio al filo de esa medianoche.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El otro acuerdo fue la creación del fondo multidonante para el proceso de paz con el ELN, un tema que venía sonando desde hace meses y al que se había referido Petro en junio de 2023 desde Alemania como instrumento que ayude a evitar la comisión de secuestros y otros delitos que perpetra el grupo guerrillero para financiar su actividad ilegal.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En el documento acordado por las partes se establece que tiene como objetivo “soportar y fundamentar el conjunto de la implementación de los acuerdos”, según explicó ese día Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN en los diálogos, quien agregó que “no solo estarán presentes los países garantes, sino también los acompañantes, la Organización de Naciones Unidas, y que está abierto a que otros donantes ayuden”.

                                                                                                                              También puede leer: Tras una dura discusión, Gobierno y ELN extienden el cese al fuego por seis meses

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El Consejo de Seguridad está muy involucrado en este proceso de paz, a través de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que hace parte del Mecanismo de Verificación y Monitoreo (MVM) del cese al fuego con esa guerrilla y que mantiene la articulación y comunicación con el Gobierno, el grupo armado y la Iglesia.

                                                                                                                              La carta de los ex-FARC

                                                                                                                              El martes en la noche, en la víspera de la llegada del Consejo a Bogotá, se reavivó un debate entre el antiguo secretariado de las FARC y la JEP por algunas dudas que desde hace un tiempo venían expresando los excombatientes sobre algunas decisiones de esa jurisdicción transicional.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En una carta enviada a Petro y firmada por siete de los que fueron los últimos máximos jefes de ese extinto grupo, entre ellos Rodrigo Londoño (conocido en la guerra como Timochenko), actual presidente del Partido Comunes, Pastor Alape y el senador Julián Gallo, se puso sobre la mesa la posibilidad de que si persistían los incumplimientos, los ex-FARC se apartarían de las decisiones del tribunal.

                                                                                                                              Además: Dura carta del exsecretariado de FARC a Petro: advierten que se apartarían de JE

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Varios de ellos se reunieron el jueves al mediodía con los delegados del Consejo, a quienes les comunicaron las tres alertas que también recoge la misiva: que la JEP quiere dictar resoluciones por cada macrocaso, cuando debería haber una resolución única de conclusiones.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Es verdad que el Acuerdo de Paz habla de una ‘resolución de conclusiones’. Sin embargo, la Ley Estatutaria dice que se pueden ‘presentar resoluciones de conclusiones (…) con la identificación de los casos más graves’. En ese sentido, no veo un incumplimiento del Acuerdo de Paz (...) pueden existir discusiones razonables sobre la manera como la JEP ha adelantado el procedimiento, pero esas discusiones no se pueden elevar al grado de un supuesto incumplimiento”, explica Juana Acosta, profesora asociada de la Universidad de La Sabana, quien trabajó como codirectora del Observatorio de la JEP de esa institución educativa.

                                                                                                                              Las otras dos alertas de los ex-FARC eran la poca diligencia de la JEP en la resolución de amnistías y que hay una tendencia a ampliar la vinculación en las investigaciones de exintegrantes de esa guerrilla de rangos medios y bajos del mando.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Esa mañana, Petro y los delegados del Consejo dieron una rueda de prensa. El mandatario no desperdició la oportunidad para, sin mencionarlo directamente, referirse a la carta y decir lo que hace rato viene pidiendo: que la JEP debe ser flexible y ampliar su concepto de verdad.

                                                                                                                              “El esfuerzo de la verdad judicial, que es el que tiene que acabar la impunidad durante todas estas décadas de conflicto, tenemos que decir que no se ha cumplido; lo que ha existido es que la verdad se fragmentó en diversos tribunales de acuerdo con el tipo de sujeto de violencia (...) El resultado hasta esta fecha alrededor del conflicto armado colombiano es que sigue existiendo la impunidad”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              De la cita con los firmantes, el Consejo de Seguridad salió para la reunión con la JEP. Fuentes enteradas le contaron a este diario que lo único fuera del protocolo fue que, durante la reunión, la magistrada Ana Caterina Heyck volvió a poner sobre la mesa el espinoso tema del entrampamiento hecho al ex-FARC Jesús Santrich. Justamente ese caso es investigado por Antonia Urrejola, experta internacional sobre los derechos humanos de la ONU, quien en su informe preliminar, publicado el pasado 14 de diciembre, afirma que la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez sí obstaculizó el trabajo de la JEP y no aportó pruebas suficientes para comprobar la culpabilidad de Santrich en el delito de narcotráfico.

                                                                                                                              El presidente Gustavo Petro habla junto a Pascale Baeriswyl, representante permanente de Suiza del Consejo de Seguridad de la ONU, durante la rueda de prensa en Bogotá. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
                                                                                                                              Foto: EFE - Mauricio Dueñas Castañeda

                                                                                                                              El anuncio de la Segunda Marquetalia

                                                                                                                              Unido al tema del entrampamiento también está el anuncio del viernes sobre el inicio formal del proceso de paz con la disidencia de las FARC, comandada por Iván Márquez.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En ese comunicado se menciona el entrampamiento. “La Segunda Marquetalia coincide con el Gobierno en adelantar un proceso de paz que garantice la vida y la seguridad de quienes se comprometan en él, sin incumplimientos ni entrampamientos, a fin de brindar la debida confianza y superar prácticas contrarias y recurrentes de quienes han gobernado el Estado colombiano frente a los compromisos que firma”, se lee.

                                                                                                                              Además: Gobierno y disidencia de Iván Márquez anuncian inicio formal de diálogos de paz

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El entrampamiento, cuya última razón podría darla el informe final que Urrejola entregará en marzo, podría ser la vía jurídica del Gobierno para negociar con la Segunda Marquetalia. Esto porque el Acuerdo de Paz prohíbe una renegociación con quienes hayan decidido apartarse de sus compromisos, como ocurrió en el caso de algunos miembros fundadores de ese grupo como ‘Iván Márquez’, ‘el mismo ‘Santrich’, ‘Romaña’ y ‘El Paisa’.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “El Acuerdo de Paz es explícito en señalar que las personas que hicieran parte de este y se salieran no tenían la capacidad de volver a tener este tipo de garantías en un nuevo proceso. Legalmente el acuerdo se blindó para que las personas que se apartaran no tuvieran la posibilidad de volver a hacer negociaciones de tipo político con el Gobierno. Ese es un obstáculo y quizá la principal razón de por qué se ha demorado”, explica a este diario Andrés Cajiao, director de la Unidad de Monitoreo de la Fundación Ideas para la Paz.

                                                                                                                              El investigador explica que, no obstante, un entrampamiento probado podría ser un argumento político con el que se pueda justificar una nueva negociación.

                                                                                                                              Para el investigador Mantilla, el rédito de esta negociación con un grupo tan débil como la Segunda Marquetalia —que solo tiene fuerza en Nariño y Putumayo, aunque en este último se pone en duda su capacidad de mando sobre su facción los Comandos de Frontera— es político y de opinión.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Una desmovilización de la Segunda Marquetalia sería un golpe de opinión muy grande para decir: este Gobierno sí cumplió. Es un triunfo sobre el ‘villano’, que es como han pintado a Márquez por ser quien firmando se fue”, dice.

                                                                                                                              Los resultados de la visita del Consejo de Seguridad, que, por ejemplo, debe decidir si amplía o no el mandato de la Misión de Verificación en el proceso con la disidencia del Estado Mayor Central, no se verán pronto, pero este viaje empieza a mover las fichas de Petro para su paz total y encontrar el blindaje internacional que busca desde hace rato.

                                                                                                                              Foto: Juan Diego Cano

                                                                                                                              La visita del Consejo de Seguridad de la ONU que esta semana arribó a Colombia sacudió el tablero de la paz en el país. Antes de su llegada y durante su estadía ocurrieron al menos tres hechos importantes relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz —al que ese organismo le hace seguimiento— y con la apuesta de paz total del gobierno Petro, a la que también le han puesto el ojo encima.

                                                                                                                              El primero fue la extensión del cese al fuego con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que ocurrió apenas dos días antes de que los 15 representantes aterrizaran en el país. A eso se sumó el duro choque entre el antiguo secretariado de la extinta guerrilla de las FARC con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y, por último, la nueva mesa de diálogo que abrió el Gobierno con la disidencia de las FARC que comanda ‘Iván Márquez’.

                                                                                                                              Con excepción de la pugna entre los ex-FARC y la JEP, las demás noticias exponen el interés —y afán— del Gobierno por mostrar resultados ante la comunidad internacional sobre su política de paz y el fin del conflicto en Colombia y así recibir su apoyo no solo en este esfuerzo, sino también en las denuncias que el presidente Gustavo Petro ha hecho sobre un supuesto intento de debilitar su mandato.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              En contexto: Claves de la visita del Consejo de Seguridad de ONU a Colombia

                                                                                                                              Petro sabe que esa puede ser una vía para recibir ayuda. Es que pocas cosas unen al Consejo de Seguridad como Colombia. En ese organismo, en donde siempre se está tensando la cuerda por tener a las máximas potencias del mundo sentadas tomando decisiones sobre el resto de la Tierra, el Acuerdo de Paz sigue siendo el gran ejemplo. En medio de las confrontaciones de Ucrania y lo que ocurre entre Israel y Palestina, el pacto firmado por el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC sigue siendo el último gran acuerdo de paz firmado y apoyado por la ONU.

                                                                                                                              “Colombia es importante para el Consejo de Seguridad y eso se ve en el apoyo al trabajo de la Misión de Verificación con la implementación del Acuerdo, pero también en los otros mandatos que ha ido ampliando y con el que se ha involucrado con la política de paz de Petro”, dice Jorge Mantilla, investigador de crimen y conflicto.

                                                                                                                              Al término de la visita, el organismo dio una breve declaración desde Cartagena donde queda claro su apoyo, aunque invita a acelerar la ejecución del pacto de 2016.

                                                                                                                              Carrera contrarreloj por el cese con el ELN

                                                                                                                              El duro trabajo para mostrar la casa en orden empezó en realidad afuera, en La Habana, donde, durante 13 días, el Gobierno y el ELN tuvieron intensas negociaciones para extender el cese al fuego por seis meses. Lograrlo significó superar una serie de tensiones que incluyeron una semana de retraso, pues el vencimiento original del cese al fuego se cumplió el pasado 29 de enero, y luego un segundo aplazamiento el lunes pasado. Al final el anuncio se dio al filo de esa medianoche.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El otro acuerdo fue la creación del fondo multidonante para el proceso de paz con el ELN, un tema que venía sonando desde hace meses y al que se había referido Petro en junio de 2023 desde Alemania como instrumento que ayude a evitar la comisión de secuestros y otros delitos que perpetra el grupo guerrillero para financiar su actividad ilegal.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En el documento acordado por las partes se establece que tiene como objetivo “soportar y fundamentar el conjunto de la implementación de los acuerdos”, según explicó ese día Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN en los diálogos, quien agregó que “no solo estarán presentes los países garantes, sino también los acompañantes, la Organización de Naciones Unidas, y que está abierto a que otros donantes ayuden”.

                                                                                                                              También puede leer: Tras una dura discusión, Gobierno y ELN extienden el cese al fuego por seis meses

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El Consejo de Seguridad está muy involucrado en este proceso de paz, a través de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que hace parte del Mecanismo de Verificación y Monitoreo (MVM) del cese al fuego con esa guerrilla y que mantiene la articulación y comunicación con el Gobierno, el grupo armado y la Iglesia.

                                                                                                                              La carta de los ex-FARC

                                                                                                                              El martes en la noche, en la víspera de la llegada del Consejo a Bogotá, se reavivó un debate entre el antiguo secretariado de las FARC y la JEP por algunas dudas que desde hace un tiempo venían expresando los excombatientes sobre algunas decisiones de esa jurisdicción transicional.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En una carta enviada a Petro y firmada por siete de los que fueron los últimos máximos jefes de ese extinto grupo, entre ellos Rodrigo Londoño (conocido en la guerra como Timochenko), actual presidente del Partido Comunes, Pastor Alape y el senador Julián Gallo, se puso sobre la mesa la posibilidad de que si persistían los incumplimientos, los ex-FARC se apartarían de las decisiones del tribunal.

                                                                                                                              Además: Dura carta del exsecretariado de FARC a Petro: advierten que se apartarían de JE

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Varios de ellos se reunieron el jueves al mediodía con los delegados del Consejo, a quienes les comunicaron las tres alertas que también recoge la misiva: que la JEP quiere dictar resoluciones por cada macrocaso, cuando debería haber una resolución única de conclusiones.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Es verdad que el Acuerdo de Paz habla de una ‘resolución de conclusiones’. Sin embargo, la Ley Estatutaria dice que se pueden ‘presentar resoluciones de conclusiones (…) con la identificación de los casos más graves’. En ese sentido, no veo un incumplimiento del Acuerdo de Paz (...) pueden existir discusiones razonables sobre la manera como la JEP ha adelantado el procedimiento, pero esas discusiones no se pueden elevar al grado de un supuesto incumplimiento”, explica Juana Acosta, profesora asociada de la Universidad de La Sabana, quien trabajó como codirectora del Observatorio de la JEP de esa institución educativa.

                                                                                                                              Las otras dos alertas de los ex-FARC eran la poca diligencia de la JEP en la resolución de amnistías y que hay una tendencia a ampliar la vinculación en las investigaciones de exintegrantes de esa guerrilla de rangos medios y bajos del mando.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Esa mañana, Petro y los delegados del Consejo dieron una rueda de prensa. El mandatario no desperdició la oportunidad para, sin mencionarlo directamente, referirse a la carta y decir lo que hace rato viene pidiendo: que la JEP debe ser flexible y ampliar su concepto de verdad.

                                                                                                                              “El esfuerzo de la verdad judicial, que es el que tiene que acabar la impunidad durante todas estas décadas de conflicto, tenemos que decir que no se ha cumplido; lo que ha existido es que la verdad se fragmentó en diversos tribunales de acuerdo con el tipo de sujeto de violencia (...) El resultado hasta esta fecha alrededor del conflicto armado colombiano es que sigue existiendo la impunidad”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              De la cita con los firmantes, el Consejo de Seguridad salió para la reunión con la JEP. Fuentes enteradas le contaron a este diario que lo único fuera del protocolo fue que, durante la reunión, la magistrada Ana Caterina Heyck volvió a poner sobre la mesa el espinoso tema del entrampamiento hecho al ex-FARC Jesús Santrich. Justamente ese caso es investigado por Antonia Urrejola, experta internacional sobre los derechos humanos de la ONU, quien en su informe preliminar, publicado el pasado 14 de diciembre, afirma que la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez sí obstaculizó el trabajo de la JEP y no aportó pruebas suficientes para comprobar la culpabilidad de Santrich en el delito de narcotráfico.

                                                                                                                              El presidente Gustavo Petro habla junto a Pascale Baeriswyl, representante permanente de Suiza del Consejo de Seguridad de la ONU, durante la rueda de prensa en Bogotá. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
                                                                                                                              Foto: EFE - Mauricio Dueñas Castañeda

                                                                                                                              El anuncio de la Segunda Marquetalia

                                                                                                                              Unido al tema del entrampamiento también está el anuncio del viernes sobre el inicio formal del proceso de paz con la disidencia de las FARC, comandada por Iván Márquez.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En ese comunicado se menciona el entrampamiento. “La Segunda Marquetalia coincide con el Gobierno en adelantar un proceso de paz que garantice la vida y la seguridad de quienes se comprometan en él, sin incumplimientos ni entrampamientos, a fin de brindar la debida confianza y superar prácticas contrarias y recurrentes de quienes han gobernado el Estado colombiano frente a los compromisos que firma”, se lee.

                                                                                                                              Además: Gobierno y disidencia de Iván Márquez anuncian inicio formal de diálogos de paz

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El entrampamiento, cuya última razón podría darla el informe final que Urrejola entregará en marzo, podría ser la vía jurídica del Gobierno para negociar con la Segunda Marquetalia. Esto porque el Acuerdo de Paz prohíbe una renegociación con quienes hayan decidido apartarse de sus compromisos, como ocurrió en el caso de algunos miembros fundadores de ese grupo como ‘Iván Márquez’, ‘el mismo ‘Santrich’, ‘Romaña’ y ‘El Paisa’.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “El Acuerdo de Paz es explícito en señalar que las personas que hicieran parte de este y se salieran no tenían la capacidad de volver a tener este tipo de garantías en un nuevo proceso. Legalmente el acuerdo se blindó para que las personas que se apartaran no tuvieran la posibilidad de volver a hacer negociaciones de tipo político con el Gobierno. Ese es un obstáculo y quizá la principal razón de por qué se ha demorado”, explica a este diario Andrés Cajiao, director de la Unidad de Monitoreo de la Fundación Ideas para la Paz.

                                                                                                                              El investigador explica que, no obstante, un entrampamiento probado podría ser un argumento político con el que se pueda justificar una nueva negociación.

                                                                                                                              Para el investigador Mantilla, el rédito de esta negociación con un grupo tan débil como la Segunda Marquetalia —que solo tiene fuerza en Nariño y Putumayo, aunque en este último se pone en duda su capacidad de mando sobre su facción los Comandos de Frontera— es político y de opinión.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Una desmovilización de la Segunda Marquetalia sería un golpe de opinión muy grande para decir: este Gobierno sí cumplió. Es un triunfo sobre el ‘villano’, que es como han pintado a Márquez por ser quien firmando se fue”, dice.

                                                                                                                              Los resultados de la visita del Consejo de Seguridad, que, por ejemplo, debe decidir si amplía o no el mandato de la Misión de Verificación en el proceso con la disidencia del Estado Mayor Central, no se verán pronto, pero este viaje empieza a mover las fichas de Petro para su paz total y encontrar el blindaje internacional que busca desde hace rato.

                                                                                                                              Por Cindy A. Morales Castillo

                                                                                                                              Periodista con posgrado en Estudios Internacionales. Actualmente es la editora de Colombia+20 de El Espectador y docente de Narrativas Digitales de la Universidad Javeriana.@cinmoralejacmorales@elespectador.com

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar