El duro choque que se dio en el Congreso durante la conmemoración del Día de Víctimas

Algunos senadores y representantes rechazaron que Jorge Tovar, de la curul de paz de Serranía de Perijá e hijo del exparamilitar Jorge 40, presidiera la sesión. Víctimas les reclamaron a los congresistas por no permanecer en el auditorio.

Redacción Colombia +20
09 de abril de 2025 - 04:39 p. m.
En la audiencia están organizaciones sociales y víctimas del conflicto.
En la audiencia están organizaciones sociales y víctimas del conflicto.
Foto: Congreso de la República
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La conmemoración del Día Nacional de Víctimas del conflicto que se lleva a cabo este miércoles en el Congreso estuvo marcada por una fuerte discusión en el Congreso porque Jorge Tovar, uno de los representantes de las curules de paz, e hijo del exparamilitar Jorge 40 será uno de los que presida la sesión.

La primera en decir que no veía conveniente que Tovar presidiera esta audiencia fue la senadora Aida Avella.

“Hoy es el día de las víctimas y encuentro en el orden del día unas palabras de una persona que no nos representa a las víctimas. Yo quisiera, señor presidente, pedir que en cambio de él (Jorge Tovar) esté la segunda vicepresidenta, que ha sido una víctima de la Cámara, porque no tiene presentación en este día en el cual vamos a hacerle un homenaje a las víctimas, una persona que es hijo de un victimario nos ofrecida”, dijo Avella.

A continuación, Efraín Cepeda, presidente del Senado, le pidió al secretario Jaime Luis Lacouture, explicar el procedimiento por el que Tovar quedó presidiendo.

“El señor presidente de la Cámara, el doctor Jaime Raúl Salamanca, tiene conferida una comisión oficial para participar y asistir con el presidente de la República a la cumbre de jefes y jefes de Estado del gobierno en la comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños. Como tiene legalmente una excusa o un permiso para no estar presidiendo esta sesión, la Constitución, la ley prevé claramente que quien lo reemplaza de manera legal es el señor vicepresidente de la Cámara de Representantes. Por esa razón está el representante y primer vicepresidente, el honorable representante Jorge Rodrigo Tovar”, explicó el secretario.

La senadora María José Pizarro, también pidió que Tovar no estuviera presidiendo, lo que provocó la reacción de Katherine Miranda.

“Nosotros acá estamos frente a víctimas de los paramilitares, de mis compañeros Comunes, hasta del Palacio de Justicia, senadora María José Pizarro. En ese orden de ideas, a mí me parece completamente inaceptable que se juzgue a una persona como Jorge Tovar por ser “el hijo de”. Le quiero recordar a esta plenaria que el acto histórico en su integridad porque Jorge Var estuviera allá sentado”, dijo Miranda.

A su vez, Pizarro respondió: “No acepto que una mujer que de manera hipócrita separaba el lado nuestro hace tres años venga a darme aquí lecciones de moral. Katherine Miranda, no se lo acepto porque usted separó el lado mío y entonces no le dio vergüenza. Mi problema no es con el señor Tovar. Él tiene la legitimidad. Nadie dice que no le dije. Las formas son importantes”.

Varios congresistas del Centro Democrático, como Andrés Forero, también se refirieron a la polémica. “No creo que deba hacer carrera en el Congreso que hay delitos de sangre. En el caso del señor Tovar, él no tiene ninguna clase de acusación. Total rechazo a los crímenes de su padre. Repudio los crímenes de las estructuras criminales y del señor Jorge 40, pero nada tiene que ver con el actor del señor Tovar Vélez”, afirmó.

Además: Las claves de la entrega de armas de Comuneros del Sur, la primera en Gobierno Petro

Cuando empezó el turno de los senadores para tomar la palabra, el representante Tovar afirmó que el 9 de abril no es para él tema institucional, “es una experiencia de vida”.

“Sé de qué hablo cuando hablo de paz, sé lo que es vivir la guerra en este país, yo sé cómo se siente cuando la guerra te arrebata a un familiar, yo sé lo que significa lo que es tener que dejar tu pueblo, tu municipio y tu país, tenía apenas 8 años de edad cuando la guerra sin buscarla y sin quererla tocó las puertas de mi casa y como muchos colombianos perdí a mi familia, perdí mi tierra, viví en el exilio, sentí el miedo, la muerte y con los años como hoy también el estigma”, indicó.

Y agregó: “Con humildad pero con autoridad hoy les hablo a ustedes y al país como lo que soy, una víctima del conflicto armado que ha decidido transformar su historia y ponerla al servicio de la paz y de la reconciliación de este país”.

Tovar también se refirió al tema de paz total y dijo que como representante de las víctimas de los territorios más afectados, y en concreto como representante de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde hacen presencia las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada.

“Necesitamos más acciones que anunció. Nos hemos quedado esperando por ejemplo que los gestores de paz le den la cara a la comunidad y cuenten su verdad que contribuyan en procesos territoriales de reconciliación y le pidan perdón a las comunidades”, aseguró.

En la administración de Gustavo Petro, de acuerdo con la Unidad de Víctimas, se han ordenado 496.989 indemnizaciones, con un monto que asciende a $4,25 billones, lo cual representa una parte significativa del total histórico indemnizado de $13,3 billones. En total, desde 1997 hasta 2024, se han pagado 1.855.958 indemnizaciones individuales.

El acto de reconciliación

La tensión del inicio de la jornada llevó a que el representante William Aljure, de la curul de paz de Meta y Guaviare, propusiera un “acto de reconciliación”.

“Voy a hacer algo que no le va a gustar a más de uno y el que se sienta con pantalones de reconciliarse, que lo haga. Hagamos un acto de reconciliación aquí. Uno del (Partido) Comunes, venga y hacemos un acto de reconciliación aquí. (José ) Uscátegui, venga, (María José) Pizarro, (Jorge) Tovar, vengan y hacemos un acto de reconciliación aquí porque este país está enfermo. Y no estoy hablando como congresista, hablo como víctima de este conflicto armado con 11 familiares que me han asesinado. Y lo que quiere Colombia es reconciliarse”, pidió Aljure.

Los senadores y representantes subieron al atril y se dieron la mano. Luego, pidieron al Congreso ponerse de pie y un minuto de aplausos.

“Nos ponemos en pie en memoria de las víctimas de este país y que siga el acto de lo que hoy nos convoca. Me parece muy vergonzoso que hoy los medios de comunicación nos están viendo y nosotros aquí agarrados los unos con los otros. Que no sea un minuto de silencio, sino un minuto de aplauso, un minuto de valor, un minuto de reconocimiento, un minuto de abrazo”, dijo Aljure.

Tras superar la tensión, el orden del día, una hora después, siguió con víctimas y representantes de distintas organizaciones que pidieron al Congreso, entre otras cosas, más celeridad en las indemnizaciones para las víctimas.

Olga Esperanza Rojas, de Funvides, les reclamó la ausencia en el recinto de varios congresistas y también la falta de legislación para acelerar los pagos por reparaciones.

Lea también: “Lo que se pide es una implementación del Acuerdo de Paz integral y acelerada”

“Exigimos nuestro derechos, señores funcionarios y qué lastima que para nosotras las víctimas no haya un auditorio completo, que nosotras las víctimas no seamos escuchadas dignamente, qué lástima que los congresistas no están aquí para nosotros, sino solo cuando están buscando votos”, afirmó en el recinto del Congreso.

Orlando Burgos, víctimas de desplazamiento forzado, también reclamó que la mayoría de congresista no estuvieran en la audiencia. “Ya entendemos por qué sigo todo igual en los territorios. Aquí está el ejemplo de la poco voluntad que tienen los congresistas con las víctimas de este país. La Ley 2421 de 2024 (sobre la reparación a las víctimas del conflicto armado interno) tiene una serie de beneficios para las víctimas, pero necesitamos que sea una realidad, se los pedimos al presidente, a los ministros, a los congresistas. No quiero que pase lo que ocurre con las otras leyes. No queremos que sea una ley de papel, sino que tengan realmente impacto en el territorio. Necesitamos que se reglamenten. Los invito a los que están y los que se fueron a que se pongan las 10 y trabajen y no más carreta”, afirmó.

Gloria Reyna, representante de la organización Enfoque Mujer del Valle del Cauca, también dijo que le parecía vergonzoso que los congresistas solo estuvieran viendo su celular y les dieran a las víctimas tan poco tiempo para que puedan hablar.

Una de las propuestas del Congreso en favor de las víctimas provino del representante Diógenes Quintero, de la curul de paz de Catatumbo. La idea es que la Comisión Legal de Paz y Conflicto, que él preside, reciba cartas de víctimas.

Es una invitación a narrar lo vivido, a transformar el dolor en palabra y la ausencia en memoria. Cartas, fotografías, videos y testimonios harán parte de una exposición itinerante y de un libro colectivo que recorra el país, para que las voces de las víctimas no sean silenciadas ni olvidadas. Toda historia cuenta”, dice el mensaje de Quintero en su cuenta de X. La fecha máxima de recepción será el 30 de mayo. Se podrá enviar a apazesconvoz@gmail.com O al WhatsApp 3165311329.

¿Quién es Jorge Rodrigo Tovar?

Jorge Rodrigo Tovar Vélez ganó en 2022 la curul de paz de la la Sierra Nevada - Perijá que incluye departamento como Cesar, La Guajira y Magdalena.

Desde su campaña ha argumentado que él es hijo de la guerra y que quiere ser padre de la paz. Cuando apenas tenía 8 años, su padre lo dejó al decidir enfilarse en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), donde terminaría comandando el temido Bloque Norte.

Creció sin su papá, pero encontró en su tío, Sergio Tovar Pupo, una segunda figura paterna, que luego también le arrebataron cuando fue asesinado el 24 de diciembre de 2009. En medio de la persecución que lo obligó a salir del país, pasó años lejos de sus hermanos. Volvió a Colombia convencido de que quería transitar el camino de la reconciliación y desde hace dos años está en el Congreso con las curules de paz, uno de los puntos del Acuerdo de Paz.

¿Qué otras actividades hay?

Uno de los actos centrales de la conmemoración que se realizó en la Plaza de Bolívar de Bogotá y fue el Campanazo por la Paz, una iniciativa en articulación con la Conferencia Episcopal de Colombia, en la que se llevará a cabo un repique de campanas en parroquias de todo el país como un llamado a la reconciliación y la construcción de paz.

El Centro Nacional de Memoria Histórica realizará un evento en conmemoración en el Exploratorio Nacional.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar