
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La delegación de Gobierno y la disidencia Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, al mando de Walter Mendoza, decidieron ampliar el plan piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito y pasar de 3.000 hectáreas del primer acuerdo a 30.000 hectáreas entre Nariño y Putumayo.
El acuerdo se dio luego de un encuentro entre ambas delegaciones en Roberto Payán, Nariño, donde se abordó el plan inicial que se firmó en diciembre y en el que se apuntó a un “tránsito a economías lícitas” que incluía aproximadamente 2.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca en la zona de Nariño y 1.000 en Putumayo, donde este grupo armado tiene presencia.
En ese primer acuerdo también quedó establecido la conformación de una comisión de trabajo con la participación de la Dirección Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos que “identificará y diseñará el proyecto piloto teniendo en cuenta las particularidades y propuestas de los territorios y empezará su trabajo a partir de enero del 2025″.
En entrevista con Blu Radio, Armando Novoa, jefe de la delegación de Gobierno en esa mesa de diálogo, explicó el nuevo plan piloto.
Lea también: Tras polémica detención de Araña, Gobierno y disidencia de Mendoza reanudarán diálogo de paz
“Acogimos las solicitudes y demandas, todas legítimas, que tienen las comunidades. Destaco que las comunidades han aceptado la propuesta de ampliar la cobertura del programa piloto de sustitución de cultivos de 2.000 a 15.000 hectáreas en el municipio de Tumaco”, dijo Novoa.
La disidencia al mando de Mendoza, que se separó de la Segunda Marquetalia, al mando de Iván Márquez, agrupa a guerrilleros de los Comandos de la Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico. De acuerdo con estimaciones, la mesa se queda dialogando con al menos el 80 % de los hombres que estaban antes de la ruptura con Márquez.
A ese contexto se le suma que esta es uno de los primeros avances que se dan en esa mesa tras la polémica detención de uno de los jefes disidentes de esa mesa conocido como Giovany Rojas, Araña, el pasado 13 de febrero al término de un ciclo de diálogo en Bogotá.
Según conoció Colombia+20, actualmente las delegaciones están reunidas en La Hormiga, Putumayo.
En un reciente encuentro en Tumaco, Nariño, la delegación de Gobierno y de la Coordinadora Nacional EB acordaron nuevas fechas para la realización del cuarto ciclo de conversaciones y la retoma de los compromisos firmados en febrero.
Le puede interesar: Gobierno y disidencia de Walter Mendoza acuerdan plan piloto de sustitución de coca
Así las cosas, el próximo ciclo de diálogo se realizará entre los días 7 y 9 de abril con la asistencia de países garantes, entidades acompañantes y observadores.
Así está conformada la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano
La Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano está conformada por los Comandos de la Frontera y por la Coordinadora Guerrillera del Pacífico.
¿Cuántos hombres y mujeres continuarán en el proceso?
Se estima que por lo menos 2.000 personas continuarán en la mesa de diálogos con el Ejecutivo (1.500 alzados en armas). Solo el 20% de los integrantes de la Segunda Marquetalia seguirán bajo de Iván Márquez.
¿Dónde operan las dos estructuras de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariana?
La Coordinadora Guerrillera del Pacífico opera en los departamentos de Nariño y Cauca; mientras que los Comandos de la Frontera tienen presencia en los departamentos de Putumayo, Amazonas, norte de Nariño y Caquetá, muy cerca a la frontera con Ecuador.
✉️ Si tiene información o denuncias sobre temas relacionadas con la paz, el conflicto, las negociaciones de paz o algún otro tema que quiera compartirnos o que trabajemos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com