Quibdó recibe dotaciones para iniciativas comunitarias que construyen paz desde el territorio

La Unión Europea y el ICTJ entregaron herramientas e insumos a proyectos locales que promueven reciclaje, ecoturismo, economía cultural y medios comunitarios en la capital del Chocó.

Redacción Colombia +20
15 de mayo de 2025 - 08:38 p. m.
Territorios Pazcíficos se enfoca en el diseño y confección de prendas con identidad cultural afro y juvenil.
Territorios Pazcíficos se enfoca en el diseño y confección de prendas con identidad cultural afro y juvenil.
Foto: Jose Vargas Esguerra
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este jueves en Quibdó se llevó a cabo un evento clave para visibilizar el trabajo comunitario en favor de la paz territorial y urbana. La cita marca la entrega de dotaciones a iniciativas promovidas por el proyecto “Apoyo a la Consolidación de la Paz en Colombia” la Unión Europea y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Este programa respalda a comunidades locales que impulsan transformaciones sostenibles y la paz desde los territorios.

La actividad que inició con una presentación artística de RAP a cargo de Axl-EVANS, contó con la presencia del embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand, y la directora del ICTJ en Colombia, María Camila Moreno. También participaron el secretario de Gobierno de la Alcaldía, Jhalmar Londoño; el obispo de Quibdó, Wiston Mosquera Moreno, y Luis Evelis Andrade, delegado del Espacio de Conversación Socio Jurídico.

“Un poco más de un año después de lanzar ese proyecto, conjuntamente con el ICTJ, volvimos a Quibdó a hacer entrega de lo que nosotros siempre hemos llamado granitos de arena, pero granitos de arena a varias iniciativas que están mostrando que otro futuro es posible, que se pueden construir sueños, empresas, proyectos en esta ciudad, utilizando, movilizando todo el talento”, dijo.

Y agregó: “Lo segundo es que desde la Unión Europea, hemos acompañado desde el inicio, el proceso de paz urbana de Quibdó, y que seguimos profundamente convencidos de que este proceso de paz urbana. Este espacio sociopolítico tiene muchísimo potencial. Las juventudes, la sociedad civil, el mundo empresarial, en fin, los y las quibsodeñas quieren la paz, y esta movilización muestra que esta ciudad sigue intacta pese a las dificultades”, dijo en el evento el embajador Bertrand.

Justamente ese proceso de diálogo que se lleva con las bandas Locos Yam, RPS y Los Mexicanos pasa por un momento difícil tras la salida de Brenda Rentería, la coordinadora del espacio.

Sobre esto, Luis Evelis Andrade, de la delegación de Gobierno, dijo: “En este momento, el espacio requiere que definan la coordinación, el mensaje que tenemos es que se está estructurando la estrategia para Quibdó. Se está la espera de el nombramiento de la coordinación. Esperamos que una vez eso esté definido y con esa estrategia, todos estos temas que hemos abordado en el espacio, que requieren del impulso y de la responsabilidad y la confluencia de las instituciones se puedan sacar adelante.

Andrade también dijo que hay otros proyectos en el que la Unión Europea tiene los recursos. “Pero se requiere del soporte, del apoyo, de la Oficina del Consejero Comisionado de Paz y del Fondo Paz. Esperamos que en los próximos días se pueda fortalecer eso que hemos estado haciendo sin miedo", afirmó.

El embajador Bertrand dijo luego, en rueda de prensa, que hacía un llamado para que se nombrara a ese nuevo coordinador.

“Esto es una contribución, no es la transformación territorial, eso es un proceso más amplio que el Estado y las autoridades locales tienen que manejar. Aprovechamos también el evento para hacer precisamente un llamado a que se nombrara urgentemente un nuevo coordinador o una nueva coordinadora en la delegación del gobierno para el espacio de paz sociojurídico y que esa nueva persona también pudiera contar con apoyo político y con presupuesto para precisamente coordinar los esfuerzos de los varios ministerios y de las varias agencias del Estado que son necesarios para que la transformación territorial pueda arrancar en Quibdó“, aseguró.

Además: El llamado urgente a la acción por la paz en Chocó: esto proponen líderes y autoridades

Las iniciativas que fueron beneficiadas

Cuatro iniciativas de impacto rápido recibieron insumos, maquinaria y herramientas para continuar fortaleciendo sus procesos. Una de ellas, liderada por la organización “Territorios Pazcíficos”, se enfoca en el diseño y confección de prendas con identidad cultural afro y juvenil.

Ellos recibieron máquinas de coser y fileteadoras con las que podrán hacer los estampados de sus camisetas.

“Esta es la prueba de que los jóvenes sí queremos la paz y que no todos queremos andar en lo malo. Aquí rescatamos la afrocultura y queremos seguir mostrando otras caras de Quibdó y de Chocó”, dijo en el evento Yusely Córdoba, una de las personas que participan en este emprendimiento.

Otra, impulsada por la cooperativa Coopruq y la asociación Asomarmolejo, busca mejorar la gestión de residuos sólidos en la ciudad. A ellos se les entregó un motocarguero, una báscula de una tonelada, techo para el lugar donde almacenan el reciclaje dotaciones -botas y guantes- y se les dieron capacitaciones de contabilidad.

“Lo que para otros ha sido basura, para nosotros ha sido el sustento de nuestras familias. Cerca de 65 personas estamos trabajando en Coopruq y 45 en Asomarmolejo. Eso es casi casi una centena de familias que no solo encontramos una forma de dar sustento, sino también de apoyar al medio ambiente, ayudar al planeta”, dijo Willy Córdoba, coordinadora de Coopruq.

También estuvo la iniciativa ambiental Re-Usa, coordinada por la Fundación Niñez y Adolescencia a quien se le dio una unidad de generación de ingresos para clasificar mejor los insumos que les llegan.

A estas se suma el proyecto de ecoturismo en Tutunendo, operado por Champa-Mía y Astutunendo.

“En Tutunendo estamos trabajando con más de 70 niños y niñas y un grupo de 30 jóvenes que son ellos lo que están enfrentando el principal flagelo de la violencia en Quibdó, son ellos el principal elemento para las bandas. El fortalecimiento turístico es una oportunidad para que se alejen de la violencia y mostrarles alternativas para que puedan conseguir recursos. En Tutunendo estamos trabajando con varias iniciativas de paz porque debemos rescatar a los jóvenes”, dijo uno de los coordinadores de Re-Usa.

El evento también dará visibilidad a los esfuerzos comunicativos locales con la participación de la Asociación de Medios de Comunición Afros Independientes del Chocó (Amaich) y JDM-La Voz.

“Creemos que cuando la diversidad habla, la dignidad florece. Trabajamos para visibilizar y construir paz en el territorio. Los sueños se cumplen con las personas que nos tienden la mano en el momento preciso”

La jornada cerró con una presentación artística de la Fundación Nacional Batuta y una muestra de las ocho iniciativas comunitarias apoyadas por la Pastoral Social de Quibdó. “Dios mío dale consciencia, a los autores de la violencia”, decía una de las canciones que interpretaron, todas enfocadas en el tema de paz.

Más que una entrega de materiales, el encuentro representa un gesto político y simbólico: reconocer el liderazgo de las comunidades como agentes clave en la construcción de paz.

En un departamento donde históricamente han confluido el abandono estatal y las resistencias colectivas, estas apuestas locales no solo fortalecen el tejido social, sino que abren caminos para una transformación estructural desde las raíces.

Con este evento, la cooperación internacional y las organizaciones locales renuevan su compromiso con los territorios históricamente excluidos, apostándole a la resiliencia y al liderazgo comunitario como bases de una paz sostenible en el Pacífico colombiano.

*Esta pieza periodística hace parte de la iniciativa “Comunidades que Transforman” de El Espectador, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por su sigla en inglés) y la Embajada de la Unión Europea. Esta es una alianza para producir contenidos que narran los esfuerzos de las organizaciones comunitarias, las autoridades y el sector privado en la construcción de paz.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar