Petro vuelve a suspender diálogo con el ELN: “No tienen voluntad de paz”

Así lo dio a conocer el presidente, a través de un trino en el que afirmó que se daba tras la seguidilla de ataques en el Catatumbo.

Redacción Colombia +20
17 de enero de 2025 - 12:20 p. m.
El presidente Gustavo Petro retomó diálogos con el ELN en noviembre de 2023. La guerrilla designó a Pablo Beltrán (derecha) como jefe negociador.
El presidente Gustavo Petro retomó diálogos con el ELN en noviembre de 2023. La guerrilla designó a Pablo Beltrán (derecha) como jefe negociador.
Foto: Gustavo Torrijos Zuluaga
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes a través de su cuenta de X (antes Twitter) que suspende el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En su mensaje afirmó que se dio tras los ataques violentos en Catatumbo que suman al menos 10 muertos, entre ellos siete firmantes del Acuerdo de Paz.

“Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, dijo en el trino. El presidente viajará este viernes a Catatumbo para ver de primera mano la situación de seguridad.

El saldo de las últimas 72 horas deja al menos 10 personas muertas, tres de ellas -incluido un bebé de nueve meses- en una masacre ocurrida el miércoles en el municipio de Tibú en la que la familia fue atacada por hombres que se movilizaban en moto. El jueves, cuatro excombatientes de las FARC fueron asesinados, en lo que se ha considerado la jornada más cruenta contra firmante del Acuerdo de Paz de 2016. En las últimas horas, se conoció de otros tres excombatientes muertos. La otra víctima es el compareciente ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Jhon Carlos Carvajalino Quintero.

El proceso de paz no se había reanudado del todo

La decisión del presidente se da apenas unos días antes de que se realizara una reunión extraordinaria entre las delegaciones de la guerrilla y el Gobierno en la que se buscaba reanudar completamente el proceso de paz con el ELN, que está suspendido desde el pasado 18 de septiembre tras un atentado del grupo a una base militar en Puerto Jordán, Arauca.

La crisis en los diálogos viene de mucho antes del ataque en Puerto Jordán. Hace casi un año, en febrero de 2024, la guerrilla declaró el congelamiento de la mesa por los acercamientos del Gobierno Petro con el Frente Comuneros del Sur, de Nariño, para un proceso de paz independiente. Ese proceso, en efecto, se materializó meses después, cuando dicha estructura se escindió del ELN e instaló un diálogo por su cuenta con el Ejecutivo.

El 1 y 2 noviembre del año pasado, tras ocho meses de congelamiento de la mesa y dos de la suspensión del proceso, las partes volvieron a verse las caras en una reunión que tuvo lugar en Caracas. Una de las principales conclusiones fue darle “nuevos alcances” a los diálogos. Además, la delegación del ELN propuso un nuevo modelo de negociación para destrabar la mesa a través de un mecanismo de monitoreo y verificación de la ejecución de los Acuerdos, así como una cláusula sobre incumplimientos.

Dos semanas después, el 19 de noviembre, tuvieron un nuevo encuentro en el que dijeron que quería apuntar a lograr la paz, pero sin pasar por alto los incumplimientos. “Somos conscientes del cansancio, de la violencia y del clamor que estos diálogos avancen con mayor celeridad y eficacia, y produzcan un balance adecuando entre los acuerdos en términos estructurales y las transformaciones reales en los territorios. Sin embargo, esa imperiosa necesidad no debe llevarnos a ceder a la tentación de producir resultados a toda costa (...) Se requiere mantener el balance entre la paciente construcción y la urgencia de los resultados en materia de paz”, dijo en su momento la delegación del Gobierno en ese diálogo.

Fue en esa reunión donde se pactó el encuentro de enero que no se llegó a dar.

A los ataques en Catatumbo y los enfrentamientos con la disidencia de Calarcá se suman la denuncia del comisionado de paz, Otty Patiño, que afirmó en una dura carta dada a conocer el miércoles que el ELN tenía un plan para asesinar a Álvaro Jiménez, su principal asesor y actual negociador del Gobierno en los diálogos con el Clan del Golfo.

En contexto: ELN niega plan para asesinar a mano derecha de Otty Patiño: Delegación de Gobierno

El coletazo de esa seguidilla de ataques también toca a la mesa que el Gobierno lleva con la disidencia Estado Mayor de Bloques y Frente. Información de la Segunda División del Ejército indica que hay enfrentamiento entre el ELN y esa disidencia de la extinta guerrilla de las FARC en los corregimientos de San Pablo y El Aserrío (Teorama).

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Luis(97873)19 de enero de 2025 - 08:14 a. m.
Las cúpulas de estos narco-terroristas viven en el extranjero y no les interesa la paz,solamente la platica de las extorsiones y demás billete de la coca,minería ilegal. Y los pobres "reclutas" matándose entre sí.
Ramon(78770)18 de enero de 2025 - 06:08 a. m.
Cuantos ciudadanos más deben morir para q se deje de creer en estos criminales q además ponen la mentira entre sus tácticas y el terrorismo en su estrategia.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar