Publicidad

Cacao colombiano: un milagro exportador en tiempos de incertidumbre

Según Analdex, este auge debe consolidarse para ayudar a diversificar la canasta exportadora del país.

09 de abril de 2025 - 11:54 p. m.
Antioquia, Bogotá, Santander, Valle del Cauca, Huila y Caldas, fueron los departamentos más exportadores de este sector.
Antioquia, Bogotá, Santander, Valle del Cauca, Huila y Caldas, fueron los departamentos más exportadores de este sector.
Foto: Gobernación de Nariño
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Por décadas, el cacao colombiano fue un actor de reparto. Noble, resistente, pero opacado por los gigantes de África Occidental que dominaron la escena con volúmenes inalcanzables. Hasta que un giro del destino (y del clima) lo empujó al centro del escenario global. En 2024, Colombia duplicó sus exportaciones de cacao y derivados, alcanzando una cifra récord: US$265,1 millones. No fue suerte, fue oportunidad aprovechada. Y quizá, el inicio de algo más grande.

El año pasado, mientras Costa de Marfil y Ghana (productores del 60 % del cacao mundial) sufrían la peor caída de producción en seis décadas, Colombia expandía silenciosamente sus raíces exportadoras. El precio del grano se disparó y la escasez global obligó a mirar más allá del mapa tradicional. Colombia ya estaba ahí, lista.

Según el gremio de exportación Analdex, en apenas doce meses, sus exportaciones crecieron 106,1 %, frente a los US$128,6 millones registrados en 2023. Y en los dos primeros meses de 2025, las cifras siguen al alza: 24,2 % más que en el mismo bimestre del año anterior.

Javier Díaz Molina, presidente del gremio, señaló que “el cacao colombiano se ha posicionado en más de 70 mercados internacionales, como un producto de gran calidad”. Este auge, dice, debe consolidarse para ayudar a diversificar la canasta exportadora del país.

Le podría interesar: Trump pausó por 90 días los aranceles recíprocos

Pero ¿qué cambió?

Tres cosas: las empresas cafeteras, la diversificación exportadora y el colapso de los gigantes. Mientras el clima arrasaba con las plantaciones africanas, en Colombia, compañías tradicionales del café como Condor Specialty Coffee o Cafexport usaban su experiencia internacional para abrir mercados al cacao.

Al mismo tiempo, gigantes como Casa Luker, Colombina, Súper de Alimentos y la Compañía Nacional de Chocolates intensificaban su presencia en el exterior.

Y lo hicieron con estrategia, desde la venta del grano crudo hasta preparaciones complejas y manteca de cacao, adaptándose a la demanda global.

Recomendado: El impacto de los nuevos aranceles de Trump en Colombia

Colombia pasó de competir en volumen a competir en calidad. No reemplazó a los grandes por tonelada, sino por reputación. Y en mercados exigentes como el europeo, eso pesa más.

  • El cacao en grano creció 391,8 % en exportaciones, sumando US$64,8 millones.
  • Antioquia encabezó la lista con US$98,9 millones exportados (100,2 % más que en 2023), seguido por Santander, con un salto de 601,3 %.
  • Huila no se quedó atrás: sus ventas subieron 265,7 %, alcanzando los US$16,1 millones.
  • En total, más de 75 países recibieron cacao colombiano: Estados Unidos, México, Bélgica, Alemania y Malasia están entre los principales compradores.

Lea también: Peajes que suben, confianza que cae: radiografía de las vías 4G

En un mundo donde las exportaciones colombianas generales cayeron 0,8 % en febrero de 2025 y el peso exportado disminuyó casi 19 %, el cacao aparece como un faro, según las cifras de Analdex y el DANE. Mientras las hullas, el petróleo y el coque se desploman (con caídas de hasta 38 %), los productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 29,5 %. Dentro de ese grupo, el cacao, el café y el té son los nuevos reyes del comercio exterior.

Y eso tiene implicaciones profundas. Primero, para la diversificación de la canasta exportadora, que sigue atada al ciclo de los commodities energéticos (petróleo, gas, carbón y energías renovables). Segundo, para la generación de empleo rural, donde el cacao representa una alternativa más estable y menos contaminante. Y tercero, para el posicionamiento global del país, que necesita productos con valor agregado y capacidad de diferenciarse.

Sostener el ritmo no será fácil, señala Analdex. Las condiciones climáticas que beneficiaron a Colombia no son permanentes, y los aranceles podrían jugar en contra. Mientras Costa de Marfil enfrenta un arancel de 21 % en Estados Unidos, Colombia compite con Canadá y México, que tienen ventajas comerciales.

Pero el precio del cacao sigue en máximos históricos (casi cuadruplicó su promedio de la última década) y, según la FAO, el gasto mundial en cacao, café y té crecerá 22,9 % este año, empujando la demanda.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Felipe Fegoma(94028)10 de abril de 2025 - 01:08 a. m.
Una barra de chocolate de 100 grs 85% cacao marca Carrefour cuesta en Francia 10.000 pesos y en España 8.000, igual que en Italia. En toda Europa no se produce un gramo de cacao, todo es importado y en gran parte desde Ecuador. En este país productor que es Colombia, una barra de chocolate de fabricación nacional 70% cacao, con la mitad de peso (50 grs,), cuesta 12.000 pesos en almacenes Éxito. El precio es más del doble que en Europa y con peor calidad.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar