Publicidad

La incertidumbre económica baja, pero sigue alta frente a los niveles históricos

El foco informativo migró hacia el comportamiento de los mercados financieros y decisiones de política pública.

09 de abril de 2025 - 08:15 p. m.
Más allá de los retos fiscales, el país tiene  temas de fondo que debe tratar para tener un crecimiento mayor y sostenido.
Más allá de los retos fiscales, el país tiene temas de fondo que debe tratar para tener un crecimiento mayor y sostenido.
Foto: Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Por primera vez en meses, el clima de incertidumbre económica en Colombia mostró señales de alivio. Sin embargo, los niveles siguen siendo preocupantemente altos, según revela el último informe del IPEC (Índice de Incertidumbre de la Política Económica), del centro de pensamiento Fedesarrollo.

El índice, que mide cuán incierto es el entorno económico y político a partir de un análisis de contenido en medios de comunicación, se ubicó en 222 puntos en marzo de 2025. Esto representa una caída de 73 unidades respecto a febrero (cuando marcó 295) y una disminución de 40 puntos frente a marzo del año pasado (262).

Pese a esta mejora, el nivel actual continúa muy por encima del promedio de los últimos veinte años, que es de 100 puntos. De hecho, Colombia acumula ya 78 meses consecutivos con una percepción de incertidumbre por encima del promedio histórico.

Le podría interesar: Peajes que suben, confianza que cae: radiografía de las vías 4G

Esta herramienta, en otras palabras, es un termómetro que detecta el ruido político y económico que afecta la toma de decisiones de empresas, inversionistas y hogares.

¿Qué está alimentando la incertidumbre?

En marzo, 56,6 % de las noticias clasificadas por el índice se relacionaron con temas de política económica, social y geopolítica. Es decir, más de la mitad de las señales de preocupación del mes provinieron de decisiones de gobierno, conflictos políticos o tensiones internacionales. Esta categoría, aunque sigue siendo la dominante, perdió levemente participación respecto a febrero.

Por su parte, aumentaron las menciones relacionadas con variables financieras (subieron 3,4 puntos porcentuales), como tasas de interés (9,5 %), inflación (5,09 %) o tipo de cambio ($4.387 TRM). También creció la categoría “otros”, donde se agrupan temas que no encajan directamente en los bloques tradicionales.

En este bloque entrarían los aranceles de Estados Unidos contra Colombia (y el mundo, en general), que ha creado pánico en las cadenas logísticas mundiales y el mercado bursátil.

Recomendado: El rompecabezas de los aranceles: puntos que Colombia podría negociar con EE. UU.

En contraste, cayó la proporción de noticias asociadas a la actividad económica (-5,5 puntos porcentuales) y a la seguridad (-0,7 puntos), lo cual sugiere que en marzo el foco informativo migró hacia el comportamiento de los mercados financieros y decisiones de política pública.

Aunque marzo marcó una caída significativa en el índice, el promedio del año aún es alto. En lo corrido de 2025, el IPEC promedia 238 puntos, por debajo del promedio de 2024 (258) y del de 2023 (267), lo cual podría indicar que, al menos en el papel, la incertidumbre empieza a moderarse.

Lea también: El regreso de Susana Muhamad: los retos que tendría en Planeación Nacional

Sin embargo, hoy, el ruido fiscal, los cambios regulatorios, la tensión institucional y los eventos globales continúan pesando.

La incertidumbre económica no es solo un asunto técnico o de élites financieras. Afecta la inversión, el empleo, el acceso al crédito, los precios y la velocidad con la que se recupera una economía. Cuando los inversionistas perciben riesgo, se demoran en tomar decisiones. Y cuando el gobierno transmite señales contradictorias sobre gasto, impuestos o reformas estructurales, se profundiza el desconcierto.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar