Publicidad

Así es el régimen de libertad vigilada para el arroz que propone el Gobierno

El proyecto de resolución, publicado por el Minagricultura, hace parte de los compromisos con los arroceros que estuvieron en paro. Estará para comentarios hasta este domingo 16 de marzo.

13 de marzo de 2025 - 12:08 p. m.
En los últimos años, el sector ha registrado una alta volatilidad en los precios, con periodos de caída que han afectado a los productores. Imagen de referencia.
En los últimos años, el sector ha registrado una alta volatilidad en los precios, con periodos de caída que han afectado a los productores. Imagen de referencia.
Foto: Getty Images/iStockphoto - DmitriyBurlakov
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura) publicó en la noche del miércoles un proyecto de resolución que propone un régimen de libertad vigilada para toda la cadena productiva del arroz en Colombia.

Este documento es uno de los compromisos adquiridos con los productores tras el paro arrocero que tuvo lugar la semana pasada en departamentos como Tolima, Huila, Meta, Cesar y Norte de Santander.

En contexto: Las claves del acuerdo entre el Gobierno y los arroceros que dieron fin al paro

A grandes rasgos, el proyecto de resolución establece que, aunque el mercado del arroz seguirá funcionando bajo la dinámica de oferta y demanda, el Gobierno implementará mecanismos de supervisión y recolección de información sobre los precios y costos en los diferentes eslabones de la cadena.

Esto, según el documento, permitirá detectar eventuales distorsiones o prácticas abusivas en la comercialización del cereal.

El texto estará en consulta pública hasta el 16 de marzo, período durante el cual los actores del sector podrán presentar observaciones y comentarios sobre la propuesta del Ministerio.

¿Qué implica la libertad vigilada?

De acuerdo con el proyecto de resolución, el régimen de libertad vigilada busca recopilar información de los agentes del mercado sin intervenir directamente en la fijación de precios. Esto significa que el Gobierno no establecerá un valor regulado para el arroz, pero sí tendrá acceso a datos sobre costos, producción e inventarios.

La resolución establece que los productores, industriales y comercializadores del arroz deberán reportar periódicamente la siguiente información:

  • Costos de producción (insumos, mano de obra, arrendamientos y rendimientos por hectárea)
  • Precios y volúmenes de venta
  • Inventarios de arroz en sus diferentes presentaciones (paddy, blanco y subproductos)
  • Zonas de producción y calidad del grano comercializado

Estos reportes deberán ser enviados a la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), que será la entidad encargada de administrar la información y compartirla con el Ministerio de Agricultura.

El plazo para que los actores del sector comiencen a cumplir con esta obligación será dos meses después de la expedición de la resolución, que todavía le hace falta la firma de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

La comercialización del arroz sigue un patrón estacional, con dos picos de cosecha: el primero entre julio y septiembre y el segundo entre enero y marzo. Este comportamiento influye en la formación de precios y en la acumulación de inventarios.

En los últimos años, el sector ha registrado una alta volatilidad en los precios, con periodos de caída que han afectado a los productores. En agosto de 2021, el precio del arroz paddy verde se ubicó en $895.701 por tonelada, mientras que en noviembre de 2022 alcanzó su máximo histórico de $1.934.314, como se indica en la justificación del proyecto de régimen de libertad vigilada.

Durante 2023, los precios bajaron nuevamente, cerrando el año en $1.620.500 por tonelada, y en lo que va de 2024 se han mantenido en niveles variables, lo que ha generado incertidumbre en el sector.

El paro arrocero y las demandas de los productores

El paro arrocero, que duró nueve días, fue impulsado por los productores de Tolima, Huila y otras regiones del país. Su principal reclamo era la caída en los precios del cereal, que según el gremio les estaba generando pérdidas de entre $1 y $2 millones por hectárea sembrada.

Como resultado de las negociaciones con el Gobierno, se acordaron varias medidas para atender la situación del sector. Entre ellas se encuentran:

  • Recursos por $21.930 millones para apoyar la comercialización del arroz, priorizando a pequeños y medianos productores.
  • Apoyo económico directo, con un incentivo de $15.000 por carga para pequeños productores y $9.750 para medianos.
  • Fortalecimiento de las compras públicas, para que el arroz pueda ser adquirido por entidades estatales para sus programas sociales.
  • Búsqueda de mercados internacionales, con énfasis en la posibilidad de exportar parte de los inventarios a Venezuela.
  • Fondo de estabilización de precios y salvaguardias, para evitar impactos negativos en la producción nacional debido a las importaciones.
  • Líneas de crédito y financiamiento con tasas preferenciales, con una bolsa total de $50.000 millones para pequeños y medianos productores.

El régimen de libertad vigilada hace parte de este conjunto de medidas.

El sector arrocero en cifras

  • 🍚 Producción: Colombia producen cerca de 3 millones 500 mil toneladas de arroz paddy verde. Esto representa unos 2 millones de toneladas de arroz blanco.
  • 💰 Ingresos: el sector sostiene a 500.000 familias, desde la siembra en los lotes hasta que llega a la mesa.
  • 🍛 Consumo per cápita: es de 46 kilos en Colombia. Los departamentos de la costa son los que más consumen con cerca de 60 kilos.
  • 🍙 Consumo: una ciudad como Bogotá consume al día cerca de 1.000 toneladas de arroz.
  • 🌾 Siembra: en el país hay un área de 600 mil hectáreas al año en cerca de 211 municipios de 19 departamentos.
  • 💸 Precio al productor: ha caído en cerca del 20 % en el último año.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar