Publicidad

Radiografía del trabajo informal: ¿cómo se ha movido el mercado laboral?

El informe del DANE revela un aumento en la informalidad en las principales ciudades, mientras que la tasa de ocupación juvenil disminuyó.

15 de enero de 2025 - 08:40 p. m.
De septiembre a noviembre de 2024, la tasa global de participación juvenil en el mercado laboral fue de 53,5%, una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior.
De septiembre a noviembre de 2024, la tasa global de participación juvenil en el mercado laboral fue de 53,5%, una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Foto: Getty Images/iStockphoto - Feodora Chiosea
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En Colombia, el mercado laboral sigue mostrando profundas desigualdades y patrones que revelan la vulnerabilidad de amplios sectores de la población.

Según el Departamento Administrativo Nacional Estadística (DANE), en septiembre y noviembre de 2024, 55,4 % de los trabajadores del país se encontraban en condiciones de informalidad, una situación que afecta de manera desproporcionada a las zonas rurales y a grupos específicos como las mujeres y los jóvenes.

En general, una disminución marginal de apenas 0,1 % en comparación con el mismo trimestre de 2023.

La informalidad laboral alcanzó su máxima expresión en los centros poblados y zonas rurales dispersas, donde 83,2 % de los trabajadores carecen de acceso a garantías laborales formales.

Informalidad por departamento

En contraste, en las 13 principales ciudades del país, la proporción de trabajadores informales fue de 42,4 %, un incremento de un punto porcentual frente al mismo periodo de 2023.

El análisis por sexo revela diferencias significativas. A nivel nacional, 56,9 % de los hombres trabajaban en la informalidad, ligeramente menos que el año anterior (57,3 %), mientras que en el caso de las mujeres, la proporción fue de 53,2 %.

En las principales ciudades, la informalidad laboral se equilibró entre hombres y mujeres, con una tasa de 42,4 % para ambos, aunque las mujeres enfrentaron un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al año pasado.

Entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas analizadas, las tasas de informalidad más altas se observaron en Sincelejo (68,6%), Cúcuta (64,7%) y Riohacha (62,0%), mientras que las menores proporciones se registraron en Manizales (33,9%), Bogotá (35,4%) y Pereira (36,6%).

Jóvenes y mujeres: dos grupos en desventaja

La población joven (de 15 a 28 años) también enfrenta retos significativos en el mercado laboral. Durante el periodo analizado, la tasa global de participación juvenil fue de 53,5%, con una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior.

La tasa de ocupación también cayó, situándose en 45,2%, mientras que la tasa de desocupación juvenil fue de 15,7%.

En las principales ciudades, las cifras fueron aún más preocupantes, con un aumento en la desocupación de un punto porcentual, alcanzando 16,6%.

El reto rural: campesinos y el mercado laboral

El 12,5% de la población mayor de 15 años en cabeceras urbanas se identificó como campesina, mientras que en las zonas rurales este porcentaje se elevó a 84,9%.

Las brechas laborales son profundas: la tasa de participación campesina fue de 60,7%, con una ocupación de 56,3%.

Sin embargo, las mujeres campesinas enfrentaron tasas mucho más bajas de participación (42,0%) y ocupación (37,4%) en comparación con los hombres, cuyas tasas fueron de 78,4% y 74,1%, respectivamente.

Por ahora, el panorama laboral en Colombia refleja una economía marcada por desigualdades estructurales que afectan a los sectores más vulnerables.

La alta informalidad en las zonas rurales, la brecha de género y las dificultades para la integración de los jóvenes en el mercado laboral subrayan la necesidad de políticas públicas integrales que promuevan empleos formales y sostenibles.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Felipe(94028)15 de enero de 2025 - 10:43 p. m.
Los anteriores gobiernos fueron nefastos y este sigue en esa misma línea. Que todo cambie para que todo siga igual, gatopardismo de manual para un pueblo ignorante al que siempre le toca elegir entre lo malo y lo peor, hasta que ya no sabemos distinguir lo uno de lo otro. Petro miente tanto como Uribe, es tan inútil como Duque y aun más ridículo que Rodolfo, algo que parecía imposible.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar