
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Gobierno presentó este viernes el Plan Financiero, un documento clave pues incluye los balances de cómo le fue a la economía en 2024 y cuáles son las primeras proyecciones para el país de cara a 2025.
El documento llega en un momento crucial, pues el país atraviesa por un panorama de estrechez fiscal, gracias a la caída en el recaudo tributario (entre otros factores), que obligó a un recorte presupuestal de $28 billones el año pasado. Para este año, la tijera fiscal ya pasó por encima de las cuentas del Gobierno para peluquear $12 billones en gastos e inversiones en todo tipo de entidades y programas.
Pero, a la vez que estas cifras no pintan un panorama que no es todo tranquilizante, se proyecta que 2025 traiga un mejor desempeño económico en general, con una senda a la baja en inflación (así como en tasas de interés) y con un repunte en el recaudo.
“La macroeconomía va a tener un buen comportamiento. Estamos esperando, por el lado del gasto, un mayor dinamismo en el consumo de los hogares, la inversión fija y las exportaciones”, dijo Diego Guevara, ministro de Hacienda, durante la presentación del plan este viernes.
Claro, todos estos ejercicios son proyecciones y la realidad, en muchas ocasiones, se encarga de echarle agua fría al optimismo del pasado con las crueldades del presente.
Las principales proyecciones económicas del Gobierno
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, 2025 debería tener un crecimiento en PIB de 2,6 %, dato que incluye una dura corrección frente a la anterior estimación, que estaba incluida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024 y que hablaba de 3 %.
Esta nueva proyección está en línea con las estimaciones del Banco de la República, que esta semana presentó su Informe de Política Monetaria.
Sobre 2024, el Minhacienda estima (pues los resultados finales aún no han sido divulgados por el DANE) que la economía acabó el año con un crecimiento de 1,8 %, con una mejora leve frente al Marco (1,7 %).
Acerca de la inflación, las perspectivas oficiales la sitúan en 3,6 % para finales de 2025, con un crecimiento de 0,4 puntos porcentuales frente a las estimaciones del Marco Fiscal de 2024. La proyección del Gobierno dista mucho de la que ha hecho el propio Banco de la República, que la ubica en 4,1 % para 2025.
Bajo la perspectiva del Gobierno, el dólar tendrá un valor al finalizar 2025 de $4.317, lo que denota un notable crecimiento frente a los valores actuales, que orbitan los $4.100. Esto estará anclado, entre otros factores, a las incertidumbres internacionales derivadas del cambio de administración en EE.UU. y las tensiones comerciales que está impulsando Donald Trump, presidente de ese país.
Así mismo, el Minhacienda proyecta que en 2025 la producción petrolera llegará a 765.000 barriles diarios, frente a los 755.000 (producción fiscalizada) con los que acabó el país en 2024, de acuerdo con los datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
El panorama fiscal de Colombia
En el frente fiscal es que la ecuación de 2025 (además del retrovisor de 2024) se ve más complejo.
En términos tributarios, el país obtuvo $244,6 billones en 2024, lo que representa una baja de $18,5 billones, frente a 2023, que fue de $263,1 billones. En comparación, la relación entre 2022 y 2023 fue de aumento en unos $55 billones. “Nunca se habia dado una caída similar en los niveles de recaudo”, afirmó el ministro Guevara, a la vez que agregó que “gemos tenido un cierre fiscal de 2024 en el que, no hay ninguna duda, fue un año complejo alrededor del manejo de caja y de las realidades fiscales”.
La caída en los ingresos tributarios, principalmente, impulsa el déficit del Gobierno Nacional Central a 6,8 % del PIB, lo que, según Guevara aún lo mantiene dentro de los límites de la regla fiscal. Este es un punto de intenso debate, pues varios analistas consideran que la metodología de la cual está echando mano el Gobierno para decir esto es cuestionable (e incluye un elemento conocido como Transacciones de Única Vez, TUV).
Este incremento en el déficit es notable, si se tiene en cuenta que en 2023 esta cifra cerró en 4,3 % del PIB y, de hecho, es el peor registro en los últimos 10 años (cuando se excluyen los años de la pandemia, 2020 y 2021, por razones obvias).
Sin embargo, según Guevara, “cuando uno mira el gasto primario, haciendo doble clic en este ítem, vemos que hubo una disminución y un esfuerzo muy importante para bajar el gasto. En 2024 tuvimos varias estrategias para enfrentar este panorama: un recorte de $28 billones que nadie en el mercado lo esperaba, además de un manejo muy eficiente en la caja que nos llevó, prácticamente mes a mes, y en algunos casos cada semana, a revisar el gasto de las entidades del Gobierno”.
De acuerdo con Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo: “El Gobierno dice que cumplió con la regla fiscal, argumentando que la caída observada de los ingresos, de cerca del 1,5 % del PIB, fue transitoria, por lo que esta caída debe abrir un espacio de gasto para el cálculo del balance estructural. El Gobierno está haciendo cuentas de recaudo sobre una base inflada, que no existe. En este sentido, desde Fedesarrollo consideramos que el gobierno no cumplió la regla fiscal en 2024, y es muy probable que el comité de la regla fiscal diga lo mismo”.
Para 2025, el Gobierno también ajustó la meta de recaudo tributario. Si bien espera que crezca frente a 2024, pasando de $244,6 billones a $299,8 billones, la proyección representa un ajuste frente a lo que se estimaba en el Presupuesto General de la Nación para este año, que incluía una meta de $343,1 billones (o sea, una caída de $15,2 billones).
Estos ajustes, si bien pueden ser necesarios desde el punto de vista de tener más franqueza y realismo con las metas de recaudo, también dejan entrever el impacto del escenario fiscal en la perspectiva general de toda la economía y en el desempeño esperado de 2025.
Para César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, el Plan Financiero va en línea con lo que se esperaba: “Ni mejor, ni peor. No deja de ser un sabor muy agridulce”.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
