
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El presidente Gustavo Petro anunció este martes 15 de abril que decretará una emergencia económica en el país.
Lo hizo a través de su cuenta de X (antes Twitter) con un mensaje en el que el mandatario se refirió a la propagación del virus de la fiebre amarilla y los desafíos para atenderlo de manera oportuna.
En sus publicaciones, Petro advirtió que el mosquito transmisor del virus ya ha llegado a zonas urbanas, con casos confirmados en el Tolima y la región cafetera, y señaló la urgencia de responder con rapidez para evitar más muertes.
“Hay que tener recursos para asumir el problema rápido y con contundencia”, dijo Petro.
Hay que tener recursos para asumir el problema rápido y con contundencia. Ya saldrán los mismos egoístas sociales, dueños de grandes fortunas, para intentar no perder un peso y negarse a ayudar a su sociedad. No vamos a ponerles atención. El incremento de la retefuente, entre…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 16, 2025
Si bien no se ha publicado ningún decreto ni se conocen los alcances de la medida, el anuncio se da en un momento en que el Gobierno ha reconocido limitaciones para ejecutar el gasto público.
El presidente ha insistido en que el Presupuesto Nacional se ha visto forzado a recortes (como el de $12 billones a principio de este año), por cuenta de decisiones del Banco de la República y del Congreso.
El legislativo, precisamente, rechazó el año pasado la ley de financiamiento presentada por el Gobierno.
“Nos llevaron al recorte presupuestal desde el Banco de la República y el Congreso, pero la vida está primero en Colombia”, declaró Petro este martes.
¿Qué es la emergencia económica?
Es una medida especial que puede tomar el presidente cuando el país enfrenta una situación grave que afecta la economía o el bienestar de la población. Le permite expedir decretos con fuerza de ley, sin pasar por el Congreso, para actuar con rapidez.
Esta figura está permitida por la Constitución y puede durar hasta 30 días, con la posibilidad de prorrogarla por otros 30 días más. Sin embargo, una vez decretada, la Corte Constitucional debe revisarla y decidir si la situación realmente justificaba su uso.
No es la primera vez que el presidente Petro se refiere a esta figura. En julio de 2023, el mandatario declaró una emergencia económica y social en La Guajira, con el objetivo de atender problemas urgentes en salud, agua, educación y energía en el departamento.
Y, aunque el mandatario llegó a mencionar que la reciente crisis de seguridad en el Catatumbo podría llevarlo a declarar una emergencia económica, finalmente no la decretó.
El proyecto para subir la retefuente
El Gobierno también trabaja en un decreto que modificaría los límites de retención en la fuente y las tarifas de autorretención, como una manera de aumentar ingresos este año.
Aunque esta medida podría aumentar el recaudo en el corto plazo, algunos expertos advierten que también podría tener efectos negativos para las empresas y las finanzas públicas en el largo plazo.
En contexto: Minhacienda busca anticipar recaudo con polémico decreto: ¿qué implica?
El presidente defendió la medida afirmando que el cambio sería diferencial, sin afectar al empresariado productivo.
“El incremento de la retefuente, entre otros recursos, se hará de manera diferencial. El empresariado productivo no lo hará, pero el empresariado rentístico sí”, afirmó el presidente este martes.
Finalmente, el pronunciamiento de Gustavo Petro sobre una emergencia económica también ocurre mientras se mantienen las advertencias sobre el estado de las finanzas públicas.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha señalado que el país enfrenta un escenario de déficit elevado, caída en el recaudo tributario y presión creciente sobre el gasto, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la política fiscal.
En contexto: Presión sobre el presupuesto: CARF advierte riesgos de crisis fiscal en 2025
Además, el Presupuesto Nacional depende en buena parte de ingresos no estructurales, como los dividendos de empresas públicas o la venta de activos, que -a criterio del CARF- no garantizan estabilidad a mediano plazo.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal también advirtió sobre la inflexibilidad del presupuesto, que limita la capacidad del Gobierno para responder ante emergencias o choques externos.
Por ahora, el país permanece a la espera del decreto que formalice la declaración de emergencia económica y de las medidas concretas que el Gobierno buscaría aplicar bajo esta figura.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
