Publicidad

Vidas que no se apagaron: así son las cifras de seguridad vial en 2025

En lo que va de 2025, 98 personas que habrían muerto en las vías del país lograron sobrevivir. Es una caída de 4,98 % en muertes por siniestros viales frente al mismo periodo de 2024.

16 de abril de 2025 - 01:31 p. m.
Enero fue el mes de mayor reducción de siniestros viales, son 56 vidas salvadas; le siguió febrero y marzo con 40 y 2, respectivamente.
Enero fue el mes de mayor reducción de siniestros viales, son 56 vidas salvadas; le siguió febrero y marzo con 40 y 2, respectivamente.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Los siniestros viales son menos frecuentes este año. Las motocicletas frenan a tiempo antes de cruzar una vía; los conductores descansan mejor antes de pisar el acelerador, y la señalización, por su parte, es más la regla que la excepción.

Fueron 98 personas en Colombia quienes sobrevivieron en estos primeros tres meses de 2025, a lo que, en años anteriores, habría terminado en tragedia. Según el informe más reciente del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entre enero y marzo de 2025 se redujo en 4,98 % las muertes por siniestros viales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Vidas que, más allá de la estadística, no se apagaron y son irremplazables.

De hecho, la cifra es la primera caída sostenida en fatalidades viales desde la pandemia.

Le podría interesar: Semana Santa, un periodo crítico para la seguridad vial en Colombia

Más vidas, menos víctimas

La historia de violencia vial es larga en Colombia. Cada día, por años, peatones, ciclistas, motociclistas y conductores sumaron cuerpos a una estadística inamovible. Hoy por hoy, vidas que están en sus hogares.

Enero fue el mes de mayor reducción de siniestros viales, son 56 vidas salvadas; le siguió febrero y marzo con 40 y 2, respectivamente.

Las víctimas de siniestros que más se salvaron fueron los hombres (86 vidas), mujeres (13 vidas). Mientras que todavía hay una persona indeterminada.

De los 98 fallecimientos evitados, 40 corresponden a motociclistas, 23 a peatones y 35 a usuarios de vehículos. El cambio, aunque modesto en porcentaje, representa un giro en el tipo de víctimas que han sido más vulnerables históricamente por las altas velocidades y poca seguridad.

Siniestros viales en 2025

Por otro lado, así ha sido la cantidad de víctimas por actor vial, según las cifras preliminares de 2025:

ActorVíctimasDistribución
Usuario de moto36557,1 %
Peatón13721,4 %
Usuario de vehículo8813,7 %
Usuario de bicicleta385,9 %
Sin información101,5 %

Los corredores concesionados IP Antioquia-Bolívar (11), IP Cesar-Guajira (9) y Rumichaca-Pasto (9), son los que más acumulan víctimas de siniestros.

En la mayoría de casos, la hipótesis de causa probable continúa siendo desobedecer señales de tránsito en una de cada dos víctimas. Le sigue el exceso de velocidad (23,6 %), y exceso de horas de conducción y malas condiciones de la vía (ambas con 5,2 %).

Recomendado: El pescado en Semana Santa más allá de la tradición: así va el sector en Colombia

Días más seguros y días complicados

También hay un patrón: los martes y los lunes se convirtieron en los días más seguros para transitar. Las muertes los martes cayeron 35,6 % y los lunes 12,4 %. Por su parte, los días donde más aumentaron fueron los miércoles (18,2 %) y los viernes (6,3 %).

Cifra que desarma la idea de que solo los fines de semana son de prevención, ya que la rutina, no la fiesta, es otro frente de batalla en seguridad vial.

¿Dónde disminuyeron los siniestros?

Chocó, uno de los departamentos históricamente más golpeados por la desatención estatal, reportó una caída de 60 % en muertes por siniestros viales. Le siguen Tolima (-23 %) y una serie de capitales que registran reducciones que rozan la mitad: Tunja, San Andrés y Quibdó (50 %), Neiva (42 %), Arauca (33 %).

Lea también: Colombia logró la mayor emisión de bonos en su historia: USD$3.800 millones

La ANSV, junto con el Ministerio de Transporte, ha intensificado su presencia en las regiones. Campañas pedagógicas, controles integrados con autoridades locales y acciones de sensibilización forman parte de una estrategia que, más que castigar, busca prevenir.

En un país donde los muertos por accidentes de tránsito superaban incluso a las víctimas de homicidio en varias regiones. El impacto de vida salvada no solo es una familia que no llora, sino un respiro para la confianza ciudadana.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

enriqueparra1978(84821)17 de abril de 2025 - 08:40 a. m.
Hay abusos de las autoridades que aplican las normas sin que el ministerio de transporte fije políticas sobre cómo se interpretan las normas aplicables. Abusan del sistema de notificaciones en contra de propietarios y conductores. No identifican plenamente a quien cometió la infracción. Hay desorden en la señalización en vías de doble calzada. Un país así frente a países desarrollados es un ejemplo del abuso y la desviación de poder en el tránsito de vehículos.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar