Publicidad

Caja de citas: frases de Eduardo Galeano sobre la memoria, la esperanza y el poder

A diez años de la muerte de Eduardo Galeano, que se conmemoraran este 13 de abril, recordamos algunas frases del escritor que siempre habló desde su verdad.

13 de abril de 2025 - 05:04 p. m.
Eduardo Galeano falleció el 13 de abril de 2015 tras varios años de batallar contra un cáncer de pulmón.
Eduardo Galeano falleció el 13 de abril de 2015 tras varios años de batallar contra un cáncer de pulmón.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este 13 de abril se conmemora una década del fallecimiento de Eduardo Galeano, un referente del pensamiento progresista latinoamericano, que con sus letras e ideas, quiso amplificar las voces, memorias y heridas del continente.

Galeano, escritor y periodista nacido en Montevideo en 1940, inició su carrera periodística a los catorce años en el semanario socialista El Sol, y posteriormente desempeñó roles en la revista Marcha y el diario Época. Su trabajo, caracterizado por un enfoque crítico hacia las estructuras sociales y políticas, lo llevó al exilio en Argentina en 1973 y luego a España en 1976, tras el golpe de Estado en Uruguay. Sin embargo, regresó a su país en 1985, tras el retorno a la democracia, y continuó su labor literaria y periodística, fundando la editorial El Chanchito y publicando una columna en el diario mexicano La Jornada.

Galeano es conocido por su obra Las venas abiertas de América Latina (1971), un análisis detallado de la explotación del continente desde la llegada de Colón hasta la era contemporánea. Este libro, que ha tenido numerosas ediciones, es considerado una radiografía del continente. Además, recibió el Premio Casa de las Américas en dos ocasiones: en 1975 por la novela La canción de nosotros y en 1978 por el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En estas obras, Galeano exploró la lucha armada y las dictaduras en América Latina, reflejando tanto el sufrimiento como la resistencia en tiempos de represión.

Su trilogía Memoria del fuego, compuesta por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986), es un proyecto que combina poesía, historia y narración para ofrecer una visión integral de la identidad latinoamericana. A través de una estructura de mosaico que abarca cinco siglos, Galeano cuestiona la historia oficial y presenta una visión desde las perspectivas de los oprimidos.

Su obra se caracteriza por una fuerte perspectiva crítica y partidista, reflejando la lucha por la emancipación y la resistencia frente a la explotación y opresión en el continente. Su legado trasciende sus libros. Es una fuente constante de inspiración para educadores, periodistas, activistas y lectores que buscan comprender el mundo desde una perspectiva crítica, humana y poética. Su defensa de la utopía, de la memoria como acto de resistencia, y de la dignidad de los pueblos, sigue vigente.

A continuación, algunas frases de Eduardo Galeano:

  • “Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen”.
  • “No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta”.
  • “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.
  • “Si me caí es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas”
  • “Y hoy, más que nunca, es preciso soñar. Soñar, juntos, sueños que se desensueñen y en materia mortal encarnen”.
  • “Sólo los tontos creen que el silencio es un vacío. No está vacío nunca. Y a veces callarse es la mejor manera de comunicarse”.
  • “Este es un mundo que te domestica para que desconfíes del prójimo, para que sea una amenaza y nunca una promesa”.
  • “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: “Cierren los ojos y recen”. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”.
  • “El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quererme, como al descuido, en el café o en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, no lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las brujas. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo”.
  • “Culto no es aquel que lee más libros. Culto es aquel que es capaz de escuchar al otro”.
Conoce más

Temas recomendados:

 

Helga66(40077)13 de abril de 2025 - 07:10 p. m.
Destacado señalar que al final de su vida renegó de su obra cumbre Las venas abiertas de América Latina. Significativo porque el libro siempre no los reseñaron como la biblia del análisis económico y político. Estaba equivocado. Así lo señaló el mismo autor. Es un ejemplo de como un esquema intelectual bien escrito engaña a toda una juventud llena de ideales.
Maritza Amaris f(59469)13 de abril de 2025 - 07:00 p. m.
Palabras sabias para un presente que continúa igual de sometido a la barbarie la corrupcion
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar