El Magazín Cultural

Teatropedia: unión de universos, sentires e intuiciones en torno al arte

La enciclopedia de las artes escénicas en español busca acercar la música, el teatro y la danza a un público diverso, pero que comparte un mismo interés: conocer qué hay detrás de una obra.

María José Noriega Ramírez
26 de julio de 2020 - 02:00 a. m.
El equipo de Teatropedia, compuesto por bogotanos, se propuso conocer el género del vallenato a fondo. / Cortesía Teatropedia - Jorge Bandera
El equipo de Teatropedia, compuesto por bogotanos, se propuso conocer el género del vallenato a fondo. / Cortesía Teatropedia - Jorge Bandera
Foto: Jorge Bandera

¿Por qué nos enamoramos de la persona equivocada?, o, ¿para qué el arte?, son algunas de las preguntas que Teatropedia, la enciclopedia de las artes escénicas en español, busca responder a través de la inmersión en Bach, el circo, el folclor y demás expresiones de música, danza y teatro. Con la intención de llevar las artes escénicas más allá del escenario, y con la idea de retomar obras clásicas para transmitirlas a nuevos públicos, en un intento por entender el desarrollo de las sociedades, el Teatro Julio Mario Santo Domingo, desde 2015, inició un proyecto pedagógico en temas culturales. Teatropedia compila cuatro años de trabajo en el libro digital Experimentos con la creación.

Podría interesarle: En un año legendario, sé también tú una leyenda

Psicoanalista, diseñador, periodista, filósofo, investigadora y literata son algunos de los perfiles de los integrantes del equipo de Teatropedia. A pesar de la diversidad de disciplinas y visiones, a este grupo los une la curiosidad innata por conocer ese mundo del arte y la cultura que, como espectadores, les resulta desconocido, pero apasionante. “La obra es una estructura completa y nos interesa saber qué más se puede decir sobre ella, cómo se puede hacer un enlace coyuntural con la contemporaneidad y cómo se puede llevar al hoy el amor que se representa en una zarzuela o en una ópera”, dice Ricardo Aponte, uno de los realizadores del proyecto. Así, la obra es una excusa para llevar el arte a una dimensión diferente de comprensión y explorar la relevancia que Bach, Salomé y Petrushka, por ejemplo, pueden tener hoy en día.

Lo cierto es que el arte, ya sea de hace siglos o de épocas recientes, despierta las mismas sensaciones humanas. El amor, la pasión, el deseo y la atracción por lo prohibido, por mencionar algunas, permanecen. El arte, como menciona Roberto Hinestroza, puede ser visto como una confrontación con uno mismo, pero a la vez como el medio para despojarse de la individualidad y conocer las ideas de los otros. De ahí que Teatropedia se haya consolidado como un espacio de encuentro de universos, sentires e intuiciones en torno a una misma preocupación: el arte.

“Salomé es un gran ejemplo de cómo una novela escrita en el siglo XIX, que luego pasó a ser ópera, y que tiene un contenido lleno de amor, pasión, venganza, dolor y celos, sigue vigente hoy en día”, afirma Aponte. Lo que cambia son las concepciones que el personaje tiene en cada época y a la luz de diversos puntos de vista. “La Salomé bíblica es distinta a la Salomé de Oscar Wilde, que es distinta a la Salomé operática, que cambia según el director escénico y el director musical”, complementa Hinestroza. Esto, al final, da cuenta del desarrollo de las sociedades, de cómo estas se han modificado, de las historias que han moldeado dicha configuración y de la manera en la que estas se pueden leer hoy en día”, comenta Dominique Rodríguez.

Le sugerimos leer: El Julio Mario Santo Domingo contará nuevamente con la presentación de artistas

Muchas obras, ya sea por la época en las que se estrenaron, por las relecturas o por las diversas interpretaciones que se les atribuyen, tienen un carácter disruptivo. En la entrevista con Jef Odet, director del Circo Farouche, disponible en el libro Experimentos con la creación, se habla precisamente de ello. “Creo que estamos llegando a unos extremos en los que los artistas, como entre las dos guerras mundiales y en momentos claves del siglo, tienen que ser todavía más insolentes, reivindicarse y, con mucha más fuerza, imponer su manera de ver sus obras”. Y es que Aponte, Hinestroza y Rodríguez coinciden en un mismo punto: el arte, por naturaleza, es transgresor. La novedad, el fuerte impacto y la apertura del pensamiento son los aspectos que hacen que una obra se reconozca como tal.

Lo interesante de la transgresión, en palabras de Aponte, “es que ese nuevo pensamiento se vuelve común y las personas lo empiezan a adoptar tarde o temprano”. Esta transgresión del arte termina por revelar tensiones, contradicciones, y hasta tiene el potencial de romper con perjuicios sociales.

La transgresión, comenta Rodríguez, también se hace evidente en los aspectos técnicos y en la evolución misma de la expresión artística. Esto, por ejemplo, se ve en el artículo sobre Petronio Álvarez, el Festival de Música del Pacífico. Los sonidos de la marimba nacen de la naturaleza. “Los viejos fabricantes dejaban las varas de chonta atadas entre sí en algún claro y al aire libre por uno o dos meses, eso sí, cuidando que no se fueran a escapar con la subida de la marea. Lo hacían para llenarlas de los latidos de la naturaleza, para que asimismo sonaran cuando algún maestro las pusiera a cantar”. El miedo de los adultos mayores frente a la posibilidad de perder las tradiciones, dada la desconexión de los jóvenes con la selva, pues de ella solo conocen lo que sus abuelos les han contado, es latente. Sin embargo, la música está atada al territorio y a la identidad. “En Cali, entre el hip hop, el reguetón y la salsa choke, se encuentra la herencia del Pacífico”, se lee en el libro de Teatropedia.

“El Petronio Álvarez ha propiciado esta mezcla potente, de pasado y presente, de campo y ciudad, que cada año despierta un mayor interés en quien va a bailar y descubrir talentos en el festival. Y, así, la marimba sobrevivió. No ya la que ponían los abuelos a ahumar sobre los tejados de las cabañas, pero sí una nueva especie a la que el mundo llamó “el piano de la selva”, una que los intérpretes de jazz disfrutan emparejando con el violín o el chelo. Y, claro, seguirá acompañada de los tambores majestuosos que ponen al cuerpo a vibrar. Basta oír a músicos como el israelí Omer Kringel, al estadounidense Ceschi Ramos o leer al investigador Michael Birenbaum Quintero para ver lo que les ha significado la marimba. Han universalizado el instrumento del Pacífico”.

La naturaleza de la Teatropedia es la pedagogía. Como tal, hablar del arte y su relación con las comunidades y los territorios es la forma en la que se materializa dicho enfoque educativo. Hablar de “Lo nuestro”, como el equipo de Teatropedia nombró el capítulo que reúne al Festival del Petronio, al símbolo detrás de Totó la Momposina y al vallenato, es una apuesta por construir, entender y difundir la identidad nacional.

Podría interesarle: Falleció el Indio Rómulo, voz declamatoria de la poesía rural

El enfoque educativo, además, está ligado con la idea de que los contenidos presentados en el Teatro Julio Mario Santo Domingo puedan ser vistos no solo por 1.350 personas en Bogotá, sino por todos los colombianos. En el país, el acceso a la cultura es muy restringido, aun cuando por naturaleza la cultura y la democracia van de la mano. Por eso es que el mundo digital es el gran aliado de Teatropedia. Gracias a ello, una misma obra puede apreciarse desde diferentes ángulos, perspectivas y visiones, por un público diverso, las veces que el espectador lo desee. Así, cualquier persona interesada en conocer el Circo Farouche, el Cascanueces, la Orquesta Filarmónica de Israel, la compañía de danza contemporánea Australian Dance Theatre, entre otras puestas escénicas que han llegado al Julio Mario Santo Domingo, lo pueden hacer acercándose al libro digital Experimentos con la creación o disfrutando del contenido disponible en el Teatro digital. Todo esto con la intención de llevar el arte y la cultura a un público amplio y diverso, que incluso puede no saber de qué trata una ópera o una zarzuela, pero tiene el interés por conocer qué hay detrás de estas expresiones artísticas.

Por María José Noriega Ramírez

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar