:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/ADIQGEMVSFA3VOT7FSBEBWHWPM.jpg)
Su trayectoria en el periodismo ha sido, en mayor parte, en el ámbito internacional. Háblenos de esa experiencia.
Comencé como practicante en la sección internacional de Noticias RCN y después de haber pasado por canales como NTN24, Russia Today (desde Moscú) y CM&, hace cerca de cinco años soy presentador de la cadena internacional France 24 en español. A lo largo de estos trece años de experiencia, he tenido la oportunidad de cubrir hechos muy importantes y de entrevistar a todo tipo de personajes. La lista es muy larga, pero son acontecimientos que hoy atesoro en mi memoria.
(Le recomendamos: Robert Pattinson: Batman desde la reflexión)
Sigue a El Espectador en WhatsAppLuego de trabajar para dos medios, uno ruso y otro francés, ¿qué diferencia encuentra entre estos en la manera de informar?
Las diferencias son muchas, claramente el enfoque y el manejo de la información es diferente en los medios nacionales, donde la prioridad no es la agenda internacional. La sección internacional usualmente es pequeña y te cuenta rápidamente un panorama de tres o cuatro temas destacados en el mundo y muchas veces solo hay tiempo para contarte puntualmente qué pasó. Por su parte, en los medios internacionales se narra diferente, no solo les hablas a colombianos, sino a televidentes de múltiples nacionalidades.
¿Cuál es el personaje que entrevistó o la noticia internacional que presentó que más recuerda?
Recuerdo mucho una entrevista que le hice a una mujer que sobrevivió al sitio de Leningrado, cuando los nazis cercaron la ciudad por más de 800 días para matar de hambre a la población. Fue un testimonio impresionante. Y un cubrimiento que recuerdo mucho fueron los diez días que estuve en Haití después del terremoto de 2010, sobre todo recuerdo las conversaciones con los sobrevivientes.
(Además: Mónika Gómez: cuando las ideas florecen)
En France 24 en español cumplirá cinco años de labores. ¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje de trabajar en esta cadena?
El mayor aprendizaje ha sido no ponerme límites. Llegué a France 24 en español como presentador de informativos, pensando que sería mi techo; y hoy conduzco tres programas en los que mi capacidad periodística y humana están a prueba todo el tiempo. Ha sido un reto y una responsabilidad inmensa que requirió poner a prueba todo lo que sé y soy, y además aprender que siempre hay una forma nueva para abordar un tema, enfocar una entrevista, explicar un hecho y hacer balance de la información.
¿Qué es “El debate”?
El debate es el espacio de France 24 en español en donde las ideas y los puntos de vista se confrontan frente a frente en una mesa sobre la que dan expuestos argumentos con altura. Es un espacio para analizar los hechos de la actualidad mundial, algunas veces puede ser una realidad muy lejana, pero que igual interesa al televidente latinoamericano por su ansiedad de entender lo que pasa en el mundo.
Háblenos sobre el nuevo programa “Directo América – Edición nocturna”.
Directo América - Edición nocturna nace debido a la buena experiencia que nos ha dejado hasta ahora Directo América, conducido por mi compañero Raúl Blanco, que es emitido en la programación matinal de France 24 en español. La buena aceptación del programa matinal por parte de la audiencia llevó a que la directiva del canal quisiera replicar el concepto con algunas características propias en la programación del prime time de France 24 en español.
(Le puede interesar: Juan José Daza y los libros sin fronteras)
Desde su experiencia, ¿cómo deben manejar los medios la inmediatez de la información?
La inmediatez siempre será un tema de debate en los medios de comunicación y las sociedades a las que sirven. Por un lado, es una gran ventaja, pero, por otro, también ha traído nuevos retos. Ahora con las redes sociales y las facilidades que nos dan los teléfonos móviles e internet, salir de inmediato e informar lo puede hacer prácticamente cualquier persona. Entonces, esa limitación técnica de antes ya no es un problema y muchos medios se permiten salir al aire para contar un hecho en cualquier momento y en múltiples plataformas.
Se define como “spotter” aeronáutico. ¿Cómo nació esta afición?
La aviación es un hobby heredado de mi papá, un piloto retirado que por más de cuarenta años estuvo más tiempo entre las nubes que con los pies en la tierra. Es una verdadera pasión que he aprovechado en múltiples formas. Durante diez años fui corresponsal para una publicación llamada Revista Aérea, que leía cuando era pequeño y visitaba a mi papá en su oficina.