Qué es el TIAR, el tratado de defensa con el que la oposición busca forzar una intervención militar en Venezuela

El jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó aprobó esta semana una ley para reincorporarse al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, un acuerdo de 1947 que suscribe el compromiso de defensa mutua entre naciones americanas ante ataques armados.

Jesús Mesa
24 de julio de 2019 - 03:11 p. m.
Qué es el TIAR, el tratado de defensa con el que la oposición busca forzar una intervención militar en Venezuela

Desde hace meses que se hablaba de ello en los círculos más íntimos de la oposición venezolana. Eran pocas, pero cada vez más sonoras, las voces opositoras que le pedían acciones más radicales al líder de sus filas Juan Guaidó, quien venía siendo cuestionado por el ala más radical de su bloque tras acceder a negociar con Nicolás Maduro en Barbados.

Sin embargo, esta semana Guaidó, acorde a su estrategia de tenerlos contentos a todos, aprobó en la sede de la Asamblea Nacional una ley que figuras de la oposición más radical llevaban meses pidiendo.

El presidente de la Asamblea Nacional puso su firma a una resolución que aprueba la reincorporación de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), conocido como Tratado de Río, que suscribe el compromiso de defensa mutua entre naciones ante ataques armados.

Puede leer: El agridulce balance de los seis meses del interinato de Juan Guaidó

"Hoy estamos ejerciendo nuestra competencia al agregarnos a un tratado, es el reconocimiento de que no estamos solos", dijo Guaidó durante la sesión, convocada originalmente para debatir la debacle de la atención sanitaria.

El lider opositor ha dicho que este paso permitirá establecer "alianzas internacionales" para "defender al pueblo y la soberanía venezolana", sin mencionar explícitamente una intervención extranjera, una opción que no acepta ni niega.

Así, esto implicaría el regreso de la nación a un acuerdo multilateral que contempla la cooperación militar extranjera en caso de que haya un ataque contra un país miembro del pacto (casi una veintena de naciones americanas) pues se considerará un ataque contra todos. De esta forma, diputados y dirigentes opositores defienden que un retorno al TIAR brinda un marco legal a una posible intervención extranjera para desalojar a Maduro.

📷Maria Corina Machado fue una de las principales promotoras del regreso de Venezuela al Tiar. Foto: Prensa MCM

El TIAR fue fundado en 1947 e inicialmente fue firmado por 21 naciones de todo el continente, aunque algunos países lo han abandonado en los últimos tiempos tras numerosas instancias en las que no fue aplicado, perdiendo entonces su legitimidad.

Hasta el momento Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y México han abandonado el TIAR, que persiste con 17 miembros: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago y Bahamas.

El principal artículo del TIAR es el 3.1 que establece que "un ataque armado por cualquier Estado contra un País Americano, será considerado como un ataque contra todos los Países Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas".

Le recomendamos: ¿Se avecinan elecciones en Venezuela?

"Celebramos aprobación de Ley de reincorporación de Venezuela al #TIAR y desde ya insistimos avanzar en la ruta para, con coraje, avanzar con el cese de la usurpación y la transición", trinó la exdiputada venezolana Maria Corina Machado, una de las voces más radicales de la oposición venezolana.

De esta forma, Guaidó y la Asamblea Nacional planean invocar el TIAR ante un ataque del régimen de Maduro contra su supuesta autoridad legitima. Esto permitiría una serie de acciones coordinadas de parte de los países que hacen parte del tratado contra el gobierno chavista, desde la ruptura de las relaciones diplomáticas y las sanciones económicas, hasta una posible intervención militar en defensa del gobierno de Guaidó.

Le puede interesar: Gobierno de Venezuela dice (otra vez) que nuevo apagón fue por ataque electromagnético

Sin embargo, de acuerdo con el internacionalista Mariano de Alba, este "no sería el caso de Venezuela", indicando que "el escenario que aplicaría sería el del artículo 6", que en un país se presente una situación que "amenace la paz del continente".

“Considero que estamos en un escenario en el que se aplicaría el Artículo 6, que implica que el Consejo Permanente de la OEA podría considerar que la situación en Venezuela no es un ataque armado, pero sí es un hecho que pone en riesgo la paz y la seguridad del continente americano. Teniendo eso en cuenta, se activarían medidas adicionales, inéditas”, aclaró en una entrevista para NTN24.

Washington, que considera a Venezuela una "amenaza inusual y extraordinaria" para su seguridad, afirma que el grupo terrorista Hezbolá está activo en Venezuela, mientras Bogotá y el propio Guaidó acusan a Maduro de albergar a guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Sin embargo, de acuerdo con las consideraciones de De Alba, el TIAR debe aplicarse conforme a la carta de la Organización de las Naciones Unidas que establece en su Artículo 51 que la fuerza es una opción que solamente pueden usar los Estados “como mecanismo de legítima defensa”, hasta que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decida qué medidas se van a tomar para garantizar la paz.

De todas maneras, la medida quedará en el limbo toda vez que el Parlamento opositor quedó anulado desde 2016 por decisión del Tribunal Supremo de Justicia, de línea oficialista, y en la práctica fue sustituido en sus funciones por la chavista Asamblea Constituyente.

Y aunque Guaidó es considerado el presidente legítimo de Venezuela por unos 50 países del mundo, otros tantos siguen respaldando a Maduro, por lo que la ratificación y aplicación del tratado se haría en base a esta autoridad.

Un tratado histórico, pero obsoleto

📷El TIAR fue invocado por Argentina durante la Guerra de las Mavinas pero no fue aplicado. Foto: Archivo particular

El TIAR fue uno de los primeros acuerdos defensivos surgidos tras la Segunda Guerra Mundial, adelantándose por dos años al Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

"El TIAR es un tratado que busca prevenir y reprimir las amenazas y los actos de agresión contra los países de América. Consagra la obligación de mutua ayuda y defensa común en casos de amenaza a la paz y/o seguridad" explica el internacionalista Mariano de Alba.

El tratado fue invocado al menos 20 veces durante los años 1950 y 1960. Particularmente durante el bloqueo a Cuba en 1962 y la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969. Sin embargo la intervención militar nunca fue puesta en acción debido a las amenazas de la Guerra Fría.

Las únicas dos ocasiones en las el TIAR fue invocado con éxito fueron en 1962, para aprobar sanciones contra Cuba en medio de la crisis de los misiles con Estados Unidos, y en 1965 para dar luz verde a la intervención militar de la Fuerza Interamericana de Paz, liderada por Washington, en la guerra civil en República Dominicana.

Puede leer: EE. UU. le dice a Nicolás Maduro que tiene un "corto plazo" para dejar el poder

Durante la Guerra de Malvinas, que enfrentó a Argentina y al Reino Unido, el TIAR fue invocado y promulgado a favor del país sudamericano, pero no se pudo aplicar. Por una parte, algunos de sus miembros, entre los que se destacaron Colombia y Chile, argumentaron que los argentinos habían sido los agresores y que el TIAR era en su esencia un acuerto defensivo.

Por otra parte, Argentina no ovtuvo el apoyo de Estados Unidos, que era tanto miembro del TIAR como de la OTAN, y prefirió cumplir las obligaciones de la segunda, por la cual estaba obligado a prestar ayuda a su aliado británico.

Sin embargo, la condición del TIAR como instrumento de defensa multilateral de América quedó seriamente deslegitimada. Ésta fue una de las razones de México para renunciar al tratado en 2002.

Diez años después, el 5 de junio de 2012 los presidentes del Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba y Nicaragua anunciaron que también se retiraban del Tratado.

"Nuestros países han tomado la decisión de enterrar lo que merece ser enterrado, de tirar al tacho de la basura lo que ya no sirve", dijo a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, a nombre de las cuatro naciones.

La más reciente invocación del TIAR ha sido la de EE. UU. después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar