Así va el debate sobre Venezuela en la Unión Europea

Los gobiernos de España, Alemania y Francia han solicitado que se celebren elecciones libres con prontitud en Venezuela. En sus declaraciones han mostrado que de no seguir ese camino están dispuestos a reconocer al opositor Juan Guaidó como presidente interino del país.

-Redacción Internacional con información de agencias
25 de enero de 2019 - 03:26 p. m.
Los embajadores de los veintiocho estados de la Unión Europea se encuentran reunidos en el Comité Político y de Seguridad del Consejo para debatir su posición respecto a la situación en Venezuela. / AFP
Los embajadores de los veintiocho estados de la Unión Europea se encuentran reunidos en el Comité Político y de Seguridad del Consejo para debatir su posición respecto a la situación en Venezuela. / AFP

El pulso por el poder en Venezuela entre el mandatario Nicolás Maduro y el autoproclamado presidente encargado Juan Guaidó se intensifica día a día tanto en el plano nacional como en el exterior. Mientras el líder chavista se prepara para redoblar su discurso de denuncia sobre un golpe de Estado orquestado por Estados Unidos, los países de la Unión Europea debaten cuál debe ser su posición frente a la crisis.

El gobierno alemán afirmó que está dispuesto a reconocer a Juan Guaidó como "presidente interino" de Venezuela si no se pueden organizar elecciones libres "rápidamente". El anuncio lo realizó Steffen Seibert, portavoz de la canciller Angela Merkel.

"Venezuela necesita elecciones libres y justas ahora. En las reuniones de la UE, el gobierno alemán se está pronunciando en favor de reconocer a Juan Guaidó como presidente interino del país si no se celebran elecciones libres y justas rápidamente", declaró Seibert en su comparecencia habitual ante la prensa en Berlín.

Alemania fue el primer país de la Unión Europea en ir tan lejos en la cuestión del reconocimiento de Guaidó, que el miércoles se autoproclamó presidente interino.

"La situación en Venezuela nos preocupa, por supuesto, mucho", dijo agregando que "el llamamiento de millones de venezolanos" al retorno de la democracia en su país "no puede ignorarse más".

Según la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, los disturbios en medio de las manifestaciones hostiles al régimen del presidente Nicolás Maduro dejaron 26 muertos esta semana.

Para Alemania, Maduro "no puede ser el jefe legítimo" de Venezuela tras su elección el año pasado en unos comicios marcados por fuertes sospechas de fraude, recordó el portavoz del gobierno alemán.

La crisis latente en Venezuela, sumida en una profunda crisis política y económica, se agravó esta semana con la decisión de Guaidó de proclamarse presidente interino. Guaidó, de 35 años, fue rápidamente reconocido por Estados Unidos, Canadá y varios países latinoamericanos. Por su parte, China y Rusia respaldan a Maduro.

De visita en estos últimos días en Estados Unidos, el ministro alemán de Relaciones Exteriores Heiko Maas aseguró a Guaidó el respaldo de Alemania. "No somos neutrales. Estamos del lado de Guaidó", declaró el jueves sin llegar no obstante a reconocerlo como presidente.

Entre tanto, el gobierno español está promoviendo que el bloque europeo reconozca a Guaidó como presidente interino de Venezuela en caso de no presentarse elecciones con prontitud.

"Si no existe la menor voluntad del régimen venezolano de proceder a la convocatoria de elecciones", entonces "nos plantearíamos la adopción de otras medidas, entre las que se incluye el reconocimiento como presidente interino (de Juan Guaidó)”, aseguró este viernes el ministro de Exteriores, Josep Borrell.

Borrell explicó que actualmente los países europeos están celebrando en Bruselas una reunión técnica sobre Venezuela, en el marco del Comité Político y de Seguridad (COPS), una instancia encargada de seguir la situación fuera del bloque y formular recomendaciones a sus líderes.

El ministro recordó que la Unión Europea aboga por la convocatoria de elecciones anticipadas como salida a la crisis en el país petrolero. Y explicó que en la reunión de este viernes en Bruselas "se ha planteado la necesidad de que esa exigencia de elecciones vaya acompañada de alguna clase de definición del plazo temporal en el que éstas deberían tener lugar". Le puede interesar: México y Uruguay se desmarcan de la región e insisten en diálogo para crisis en Venezuela

"Pedimos al presidente de facto de Venezuela [Maduro] que convoque unas elecciones de manera que podamos garantizar que son libres y justas", enfatizó Borrell, insistiendo en que la convocatoria electoral anticipada debe producirse en un "corto" período de tiempo.

El ministro aseguró que "la mayoría" de los socios de la UE están en la misma línea, y comentó que "si no hay el necesario acuerdo a nivel europeo, no vamos a permanecer inactivos", porque España tiene una "clara voluntad de acción en beneficio de la restauración de la democracia en Venezuela".

Borrell matizó no obstante que el eventual reconocimiento de Guaidó no tendría "efectos mágicos", ya que este gesto "no le entrega por arte de magia los resortes del poder político y administrativo".

En cualquier caso, anotó, "lo que no vamos a hacer es hacer tuits pidiendo al ejército venezolano que derroque violentamente al régimen".

Francia también adquirió una postura firme y exigió elecciones. El ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, expresó su apoyo a la Asamblea Nacional del país y a su presidente Guaidó por ser un órgano "democráticamente elegido" y que, por tanto, "tiene que jugar un papel" en la situación del país. Pero señaló que Francia busca una "posición unida" en Bruselas para pronunciarse y no caer "en el seguidismo de una u otra postura".

"Estamos al lado del pueblo venezolano que masivamente ha expresado en las calles en manifestaciones una aspiración de democracia evidente", indicó Le Drian en un encuentro con periodistas.

Al tiempo, señaló que Maduro debe "evitar toda forma de represión y el uso de la violencia contra las manifestaciones pacíficas" y reclamó "elecciones presidenciales en condiciones que garanticen", a través de observadores, que el resultado expresa la voluntad popular.

"Pedimos que el movimiento que se está produciendo pueda expresarse en una legalidad constitucional", indicó Le Drian, quien se pronunció en favor de "ayudar al movimiento popular".

El jefe de la diplomacia francesa expresó su preocupación por la situación de los franceses que viven en Venezuela y aseguró que son objeto de una vigilancia particular. Lea también: No hubo consenso en la OEA para reconocer a Guaidó como presidente (e) de Venezuela

Los embajadores de los veintiocho estados de la Unión Europea se encuentran reunidos en el Comité Político y de Seguridad del Consejo y mantendrán reuniones para preparar una nueva declaración tras la que emitió en su nombre este miércoles la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, dando apoyo a la Asamblea Nacional venezolana como institución legítima del país.

En ese texto no se daba, no obstante, reconocimiento explícito a Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, como mandatario interino del país, tal y como él se había autoproclamado.

"La UE no reconoce Gobiernos, reconoce países", insistió entonces la portavoz de Mogherini, Maja Kocijancic.

En cambio, en la nueva declaración, los países quieren ir más allá ante la evolución de la situación sobre el terreno y se prevé que hagan hincapié en la necesidad de celebrar comicios presidenciales inmediatos en un futuro muy próximo, apuntaron fuentes diplomáticas.

Reconocieron que la idea es que sea un último aviso a Maduro para que convoque esas elecciones, y apuntaron que, en la reunión de hoy, muchos Estados miembros se decantan por reconocer a Guaidó si no se inicia un proceso electoral en Venezuela.

Por -Redacción Internacional con información de agencias

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar