Publicidad

El último empujoncito

Indalecio Dangond B.
08 de febrero de 2021 - 03:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A principios del 2018, fui a conocer en Rionegro, Antioquia, el cultivo de cannabis de la compañía PharmaCielo. Cuando terminé la visita, llamé al director de la empesa, Federico Cock-Correa, a decirle que eso parecía un mini Food Valley de Holanda, pero dentro de una cárcel de alta seguridad en Colombia.

Les hago esta introducción porque en mis 20 años de servicio al sector agropecuario en Colombia nunca había visto tanta tecnología, control y seguridad en un proyecto agroindustrial. Los requisitos que estableció la Ley 1787 del 2016 y su Decreto Reglamentario 613 de 2017 son tan exagerados, que me atrevo a decir que tenemos el marco regulatorio más estricto del mundo para producción, transformación y comercialización de cannabis.

La semana pasada, a raíz de una carta que le envió el sector del cannabis medicinal al presidente Iván Duque, llamé a Rodrigo Arcila, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis (Asocolcanna), para enterarme de los avances de ese sector en los últimos tres años. A pesar de tener unas condiciones favorables de costos, clima y una experiencia productiva relevante vinculada a la floricultura y a la industria farmacéutica, veo que los exagerados trámites burocráticos y las decisiones tardías de algunos funcionarios públicos tienen con freno de mano el desarrollo de la producción, financiación y exportación del sector. En cuatro años, sólo han podido desarrollar unas 130 hectáreas.

Para destrabar este proceso, el gremio ha enviado a los ministerios de Justicia, Salud y Agricultura unas recomendaciones sensatas para permitir la reducción y simplificación de la tramitología actual con el fin de poder contar con un sector más competitivo y acortar la distancia que nos tomaron en el mercado internacional del cannabis medicinal países como México, Uruguay, Perú y Ecuador. ¡No están pidiendo más nada!

Las propuestas están centradas en modificaciones a los requisitos generales y criterios para solicitar cupos de cultivo, producción de semillas para la siembra, fines científicos e investigación, fabricación de derivados, y para la modalidad de uso nacional y exportación, entre otros. Otra preocupación es la falta de acceso a créditos para sus necesidades de capital de trabajo e inversión y monetización de las exportaciones. Se trata de ajustes técnico-legales con sentido común de las cosas.

Ellos no están pidiendo subsidios, ni incentivos, solo están suplicando al Gobierno ajustar unos artículos de un decreto reglamentario, para sacar adelante este rentable agronegocio que puede generar miles de empleos, fomentar la inversión nacional y extranjera, ayudar a sustituir cultivos ilícitos, reactivar la economía en los territorios y contribuir a la reactivación económica del país. Y, de paso, dejar esa fama de ser los mayores exportadores de cocaína del mundo y convertirnos en los mayores exportadores de cannabis medicinal.

Cuando uno revisa la historia del desarrollo agrícola del país, encuentra que los importantes logros alcanzados en el agro colombiano han ocurrido más como consecuencia del empuje de productores visionarios del sector privado y de estímulos gubernamentales de arranque, que de los clásicos y permanentes instrumentos perpetuadores de dependencia del Estado. Por favor, denles a estos empresarios del campo el último empujoncito.

* Experto en financiamiento agropecuario.

Conoce más

Temas recomendados:

Usuario(84624)08 de febrero de 2021 - 08:34 p. m.
Hay que reconocer, que por lo menos en esta columna tiene una posición acertada.
Muyval(68260)08 de febrero de 2021 - 05:15 p. m.
Un empresario puede anticipar las ventajas y los beneficios que puede traerle un negocio emergente como es el cannabis. Dudo que un campesino colombiano, educado por nuestro sistema rural de educación, tenga esta habilidad. Sin embargo, este campesino debe competir con los productos subsidiados de otros países. ¿podría usted en una próxima columna explicarnos cómo hace una manzana de Chile ->sigue
Muyval(68260)08 de febrero de 2021 - 05:09 p. m.
Un empresario puede anticipar las ventajas y los beneficios que puede traerle un negocio emergente como es el cannabis. Dudo que un campesino colombiano, educado por nuestro sistema rural de educación, tenga esta habilidad. Sin embargo, este campesino debe competir con los productos subsidiados de otros países. ¿podría usted en una próxima columna explicarnos cómo hace una manzana de Chile ->sigue
  • Muyval(68260)08 de febrero de 2021 - 05:12 p. m.
    o de EUA para llegar desde tan lejos a los mercados colombianos para ser vendida al mismo precio de una fruta de un campesino de Boyacá? uno de los problemas del campesino colombiano son los altos costos de transporte ¿no afectan estos costos a los productos importados? ¿por qué no es posible buscar la forma de recobrar el campo colombiano diseñando sistemas de mercadeo que favorezca al campesino?
juan(9371)08 de febrero de 2021 - 03:04 p. m.
Duque lo único que resuelve es : comer, comer, comer y comer. Parece Porky...
Alex(2475)08 de febrero de 2021 - 02:31 p. m.
Leo "empresarios del campo" y me da un escalofrío...
Ver más comentarios

Las noticias de Columnistas hoy

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar