Aunque la reanudación de la fumigación con glifosato de cultivos de uso ilícito era una de las banderas del gobierno de Iván Duque, todo parece indicar que se va a llegar al 7 de agosto de 2022, último día de su mandato, sin que el primer mandatario cumpla su promesa. La razón es que la Corte Constitucional rechazó el plan de la ANLA para el manejo ambiental de dicha práctica, lo que implica que queda en puntos suspensivos la fumigación con este cuestionado herbicida.
Como toda decisión en torno a la fumigación de cultivos de uso ilícito, el fallo del tribunal constitucional no estuvo exento de reacciones variopintas. Como se esperaba, los sectores de derecha pusieron el grito en el cielo en rechazo a la determinación, mientras que los sectores alternativos, de centro y de izquierda, resaltaron la decisión como una forma de respetar y darle garantías a las poblaciones que podrían resultar afectadas por las fumigaciones.
Puede ver: Corte Constitucional tumbó el plan ambiental para usar glifosato
“La Corte Constitucional condena a Colombia a vivir en medio del narcotráfico. La fumigación no es la única herramienta pero sí una muy importante. El combate al narcotráfico debería unir al país. En cambio, promueven ilusorios pero imposibles discursos de legalización”, fueron las palabras de la senadora y candidata al Congreso Paloma Valencia, del Centro Democrático.
Como esta, la posición del resto de Centro Democrático fue muy similar. La representante Margarita Restrepo, que buscará revalidar su curul, fue crítica de la decisión bajo el argumento de que “la guerra contra los carteles estará perdida” mientras que no se pueda reanudar la fumigación con el herbicida, que ha sido señalado como posible agente cancerígeno. Otra de las congresistas y candidatas que se opuso fue María Fernanda Cabal, que llegó hasta a insinuar que “la Corte Constitucional acabó con el país”.
Equivocado. El camino del acuerdo de la Habana nos llevó a 200 mil ha de coca. El programa de sustitución voluntaria (Penis) nos llevó al alza brutal de asesinatos de líderes sociales.
— Paloma Valencia L (@PalomaValenciaL) January 19, 2022
Dicen ser enemigos del narcotráfico pero bloquean las formas de combatirlo. https://t.co/YUcDq3zRAL
El senador y candidato a la presidencia David Barguil fue otro de los que se unió a la ola de rechazo. En este caso, este destacó el libro del general y exnegociador de la Habana Jorge Enrique Mora, Los Pecados de la Paz, para decir que parte de la prohibición a fumigar los cultivos de uso ilícito se debía a que “las Farc quisieron acabar con el glifosato para no afectar su negocio (narcotráfico), tal como ha sucedido”. Según Barguil, los negociadores habrían cedido, por lo que las cifras actuales de cultivos de hoja de coca se deberían a esta decisión.
En contexto: Aspersión con glifosato: Tribunal ordena consulta previa para comunidades en Nariño
Barguil también entabló un intercambio de mensajes con Humberto de la Calle, exjefe negociador de los diálogos de paz entre el Gobierno y las extintas Farc. Ante la determinación de la Corte, De la Calle celebró el fallo debido a que “se le da valor a la voz de las comunidades” y agregó que “era mejor haber seguido el camino señalado en el Acuerdo”. Sin embargo, el precandidato presidencial conservador fue hostil a dicha postura.
“Humberto, no hay nada que celebrar. El camino no es quedarse de brazos cruzados mirando cómo las 250.000 hectáreas de coca que hay le roban el futuro a millones de colombianos. Hay que insistir hasta acabar con esos cultivos y el narcotráfico, sin desechar ninguna vía”, fue la respuesta de Barguil. Valencia fue otra de las que rechazó el mensaje de Humberto de la Calle bajo el argumento de que lo acordado en la Habana aumentó los cultivos ilícitos e implicó un “alza brutal de asesinatos de líderes sociales”.
Humberto no hay nada que celebrar. El camino no es quedarse de brazos cruzados mirando como las 250.000has de coca que hay le roban el futuro a millones de colombianos. Hay que insistir #DeFrenteYSinMiedo hasta acabar con esos cultivos y el narcotráfico sin desechar ninguna vía. https://t.co/hGAjKGxZne
— David Barguil (@davidbarguil) January 19, 2022
En cambio, los sectores progresistas, tanto de centro como de izquierda, celebraron el fallo. “La decisión de la Corte Constitucional de frenar las fumigaciones con glifosato es un logro de las comunidades ante la tutela que acompañamos”, dijo el senador y nuevamente aspirante a una curul Antonio Sanguino, que destacó que el fallo protege el derecho a la consulta previa.
Puede leer: Glifosato: ANLA aprobó plan de manejo ambiental para su aspersión
En un mismo sentido estuvo la senadora y candidata Angélica Lozano, también de la Alianza Verde. Esta consideró como una “gran decisión” lo determinado por la Corte y volvió a destacar que desde su partido apoyaron la tutela que fue acogida por el alto tribunal. Por otro lado, más allá de destacar el fallo de la Corte Constitucional, el representante y nuevamente aspirante a la Cámara José Daniel López llamó la atención sobre la desfinanciación a los programas de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, lo que implica que el gobierno no tendría en estos momentos una estrategia para enfrentar esta parte de la cadena del narcotráfico.