Publicidad

Los aprendizajes que ha dejado la pandemia de covid-19 para enfrentar el VIH

Los aprendizajes derivados del desarrollo de la tecnología del ARNm en las vacunas para prevenir el covid-19, muestran que esa puede ser la ruta que permita alcanzar la meta soñada para el VIH.

Pedro Amariles* y Carlos Julio Montoya*
17 de diciembre de 2021 - 19:33 p. m.
Vacunas vacunación COVID-19
Vacunas vacunación COVID-19
Foto: NATALIA PEDRAZA BRAVO

A diciembre 16 de 2021, pasados escasos dos años del inicio de la pandemia, el SARS-CoV2 (agente causal del covid-19) ha infectado a más de 272 millones de personas y ha generado más de 5,3 millones de muertos en el mundo (datos de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos). Por ello, y pese a los avances en la prevención y tratamiento del covid-19, este problema de salud, por su valoración como amenaza para la existencia humana, sigue siendo una prioridad en salud pública. En este contexto, el covid-19 ha demandado recursos y esfuerzos significativos, causando que se desatiendan otros problemas de salud claves, incluidos en las metas e indicadores al 2030, asociados al objetivo de desarrollo sostenible ODS-3: “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. (Lea Colombia respalda, oficialmente, la liberación de las patentes de las vacunas)

Relacionado con enfermedades infecciosas, en el contexto del ODS-3, la meta 3.3 establece poner fin a las epidemias de VIH/SIDA, tuberculosis y malaria. En el caso del VIH/SIDA, el indicador clave de seguimiento es el número de nuevas infecciones por cada 1.000 habitantes no infectados y los muertos causados por la infección. De forma general, el VIH/SIDA es una enfermedad crónica controlable no curable, con una connotación importante, en comparación con otras enfermedades crónicas, es trasmisible. (Lea ¿Quién salvará la vacunación contra el VPH en Colombia?)

En este sentido, en el contexto de los ODS, las naciones se han comprometido en implementar un programa para poner fin a la epidemia de VIH/SIDA para el 2030. ONUSIDA y la OMS establecieron que entre el 2025 y 2030 se debe alcanzar la meta 95-95-95: 1) El 95% de las personas infectadas con el VIH deben conocer dicha condición (identificar/diagnosticar el 95% de los infectados); 2) el 95% de las personas diagnosticadas debe recibir tratamiento de manera continua al; y 3) el 95% de las personas en tratamiento antirretroviral debe alcanzar la supresión de la carga viral (virus no detectable en la sangre y las secreciones corporales).

Sigue a El Espectador en WhatsApp

En el caso de varios países, incluyendo Colombia, y acorde con la información publicada por la Cuenta de Alto Costo (CAC), a noviembre 30 de 2021 esa meta aún está por lograrse, especialmente en el caso de la identificación y diagnóstico del 95% de las personas infectadas. En este sentido, se lee en el informe: “Con respecto a los casos nuevos,…entre el 1º de febrero de 2020 y el 31 de enero de 2021, se diagnosticaron 9.210 pacientes con la enfermedad, lo que significa una disminución del 26,48% respecto al año anterior... Para nuestro país se ha logrado que el 72,68% de los casos prevalentes cuenten con una carga viral indetectable, esto se traduce entre otras cosas en que no pueden transmitir el VIH, previniendo nuevas infecciones”.

En esencia, aunque Colombia muestra progresos en la cobertura de tratamiento antirretroviral, es necesario fortalecer la búsqueda de los casos y mejorar el objetivo de alcanzar la supresión de la carga viral.

La atención dirigida hacia el covid-19 podría estar afectando el control alcanzado por algunos países entre el 2000 y 2019, en el número de casos y especialmente en las muertes por VIH/SIDA, tuberculosis y malaria. De nuevo, en el caso del VIH, el informe de la CAC dice que “ante la emergencia sanitaria por el covid-19 se han presentado diversos cambios en la prestación de los servicios en el sistema de salud que ameritan una especial atención en las enfermedades de alto costo como el VIH. Se identificó, por ejemplo, una disminución en la identificación de casos nuevos de VIH... Uno de los principales retos con la pandemia por covid-19 es asegurar el suministro ininterrumpido de los medicamentos antirretrovirales con el fin de evitar más muertes relacionadas con la enfermedad e implementar medidas de prevención para evitar un aumento de casos nuevos como una situación colateral causada por esta pandemia”.

Sin embargo, con el soporte del apartado de la canción “corazón guerrero” (escrita por Mark Knopfler e interpretada por Willy Colón), “Nadie es bueno… Nadie es malo, completamente”, que invita a considerar la dualidad de nuestra condición humana, “No somos completamente buenos... o completamente malos”, es posible presentar un símil para el caso del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad, el covid-19. En este sentido, a pesar de todos sus efectos negativos, sociales y en salud, se podría identificar un efecto positivo que gira en torno a los recientes avances para disponer de una vacuna eficaz en la prevención del VIH/SIDA, soportados en los aprendizajes y consolidación de la utilización de la tecnología ARN mensajero en la elaboración de vacunas.

El 9 de diciembre de 2021, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos anunciaban los resultados de estudios preclínicos (en animales) de una vacuna experimental contra el VIH basada en ARNm (plataforma utilizada en la fabricación de las vacunas contra COVID-19 de las marcas Pfizer y Moderna). En este contexto, en primates (macacos Rhesus) que recibieron una vacunación completa (dosis inicial y varias inoculaciones de refuerzo) tuvieron una disminución del 79% en el riesgo de la infección, luego de la exposición repetida a dosis bajas de cepas del virus de inmunodeficiencia simio-humano (SHIV), en comparación con los primates no vacunados. En detalle, los resultados muestran que la vacuna evaluada, además de generar una respuesta inmunológica robusta (producción de anticuerpos neutralizantes y células-T) contra las cepas de VIH-1 más prevalentes, también es segura.

En definitiva, desde la perspectiva de “Nadie es bueno… Nadie es malo, completamente”, los aprendizajes derivados del desarrollo de la tecnología del ARNm en las vacunas para prevenir el covid-19, muestran que esa puede ser la ruta que permita alcanzar la meta soñada para el VIH/SIDA y, con ello, superar las limitaciones evidenciadas con otras vacunas evaluadas y con las cuales la eficacia no había superado el 50%. Aunque aún queda por recorrer el camino de los estudios clínicos, estos aprendizajes pueden llevar a que, después de unos 40 años de intentos fallidos, atribuidos a la variabilidad y complejidad para caracterizar la respuesta inmunológica generada por la infección con el VIH-1, la humanidad disponga de una vacuna efectiva y segura para prevenir el VIH/SIDA y, con ello, se logre la meta 3.3 del ODS-3, relacionada con poner fin a esta epidemia.

*Doctor en Farmacia, PhD. Profesor Titular. Responsable del Grupo de Investigación Promoción y Prevención Farmacéutica. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

**Profesor Titular. Facultad De Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

Referencias

1. Consolidated guidelines on HIV prevention, testing, treatment, service delivery and monitoring: recommendations for a public health approach. Geneva: World Health Organization; 2021. Available at: https://www.who.int/publications/i/item/9789240031593 (assessed 16 December 2021).

2. National Institutes of Health (NIH). Experimental mRNA HIV vaccine safe, shows promise in animals. Available at: https://www.nih.gov/news-events/news-releases/experimental-mrna-hiv-vaccine-safe-shows-promise-animals#.YbKCQoxp1pY.twitter (assessed 16 December 2021).

3. Zhang P, Narayanan E, Liu Q, et al. A multiclade env-gag VLP mRNA vaccine elicits tier-2 HIV-1-neutralizing antibodies and reduces the risk of heterologous SHIV infection in macaques. Nat Med. 2021;27:2234-2245. doi: 10.1038/s41591-021-01574-5.

4. Cuenta de Alto Costo. Fondo Colombiano de alto costo. Sindemia del VIH en Colombia. Se diagnosticaron 9.210 nuevos casos, un 26,48% menos que el año anterior. Noviembre de 2021. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/vih/dia-mundial-del-vih-2021/ (consultado 16/12/2021).

Por Pedro Amariles*

Por Carlos Julio Montoya*

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar