Publicidad

MinSalud asegura que ha destinado $1.5 billones para adquirir vacunas contra COVID-19

Fernando Ruiz, ministro de Salud, indicó que las dosis de Janssen y de AstraZeneca estarían llegando entre abril y mayo de 2020. Además, se incluyeron a nuevos actores prioritarios en las etapas de vacunación, como médicos internos y residentes, bomberos o madres sustitutas del ICBF.

13 de enero de 2021 - 04:28 p. m.
Colombia ha negociado 29 millones de vacunas.
Colombia ha negociado 29 millones de vacunas.
Foto: EFE / MASSIMO PERCOSSI

Ante la incertidumbre por el monto de la inversión que ha realizado Colombia para adquirir las vacunas contra el COVID-19, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aclaró cómo ha avanzado el plan de vacunación, qué modificaciones ha realizado en las etapas de vacunación, cuál será el proceso logístico, el monto de inversión y las farmacéuticas con las que ha logrado firmar un acuerdo. Ruiz, primero aclaró que el país ha destinado cerca de $1.5 billones para la adquisición de vacunas, aunque, confesó, la cifra podría ser de $2 billones. (Vea: ¿Cómo será el proceso de vacunación contra el coronavirus en Colombia?)

“El objetivo del Gobierno no es tener protagonismo con la primera vacuna, sino ejecutar un proceso masivo con el que se logre la meta final de vacunar a más de 34 millones de colombianos, destacando que ya se cuentan garantizadas 29 millones de inmunizaciones”, aseguró Ruiz. Hasta el momento, el país ha logrado acuerdos o negociaciones con tres farmacéuticas, además, está en el mecanismo COVAX con el cual se ha firmado un convenio de 20 millones de dosis de vacunas.

En cuanto a los vacunadores, el ministerio explicó que ya están disponibles 7.220 vacunadores que ya están en capacitación. Adicionalmente, se inscribieron más de 90 mil personas para un nuevo proceso de capacitación. Este proceso se hace con el SENA y en un a segunda fase se espera realizar de la mano de la Universidad Nacional.

¿Hay o no acuerdos con las farmacéuticas?

Esta semana varios organismos de control le exigieron al Ministerio de Salud hacer públicos los acuerdos de negociación de las vacunas con las diferentes farmacéuticas. Sin embargo, la cartera en repetidas oportunidades señaló que eran documentos confidenciales y que no se podrían hacer públicas. Tras las dudas que se generó, Germán Escobar Morales, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, decidió en su cuenta de Twitter publicar dos comunicados de prensa de los laboratorios para ratificar que sí se firmaron dichos acuerdos. (Lea también: ¿Cuánto dura la inmunidad al COVID-19?)

AstraZeneca, por su parte, sostuvo que “firmó un acuerdo con el Gobierno de Colombia para el suministro de 10 millones de dosis de su vacuna COVID-19, AZD1222, desarrollada en alianza con la Universidad de Oxford, la cual estará disponible sin fines de lucro durante la pandemia. Se espera que la entrega comience durante la primera mitad de 2021, sujeta a la aprobación de las autoridades”.

En cuanto a Pfizer, aseguró que desde el 18 de diciembre tiene “un acuerdo con el Gobierno de Colombia para proveer 10 millones de dosis de su vacuna candidata (BNT162b2), basada en ARNm, contra el COVID-19 en 2021 (...) Los detalles del acuerdo financiero no fueron revelados, pero los términos se basaron en la fecha de la entrega y el volumen de las dosis. Según lo solicitado por el Gobierno de Colombia, las entregas se realizarán de manera progresiva durante 2021, sujetas a la aprobación regulatoria local”.

Escobar señaló que “violar los acuerdos de confidencialidad que Colombia tiene, al igual que todos los países que han hecho negociaciones de vacunas COVID-19, no solo puede acarrear acciones legales al Estado sino que pone en riesgo el acceso a la anhelada vacuna”.

El ministro aclaró que el Gobierno Nacional ha instaurado conversaciones con otras casas farmacéuticas, cuyos desarrollos de vacunas se esperan sean aprobados por las autoridades internacionales para su uso de emergencia en las próximas semanas.

Así será la distribución de la vacuna en Colombia

Una vez más el Ministerio de Salud aseguró cuáles es la cantidad de dosis que acordó con cada farmacéutica. Con el mecanismo COVAX llegó a un acuerdo de 20 millones de dosis que, en caso de que este mecanismo logré un acuerdo con una farmacéutica que utilice una vacuna que solo necesite una dosis, se podría garantizar que se aplicará a 20 millones de habitantes. Pero, si COVAX llega a un acuerdo con un laboratorio cuya vacuna requiera dos dosis, solo se podrá garantizar la vacuna para 10 millones de personas. (Puede leer: Julio de 2021, el mes en el que Colombia recibiría más vacunas: 8,4 millones de dosis)

Con Pfizer se ha establecido un convenio para 10 millones de dosis, que serán destinados a 5 millones de personas; con Janssen, que hasta el momento ha demostrado que su vacuna solo requiere una sola dosis, se inmunizarán a 9 millones de personas; y con AstraZeneca son 10 millones de dosis para cinco millones de personas.

Ruiz sostuvo que “se están estableciendo los mecanismos de distribución con la farmacéutica Pfizer. Se tiene proyectado que en febrero se inicien las vacunaciones con las poblaciones priorizadas. Posteriormente se continuará con las dosis que se entreguen por parte del mecanismo Covax para marzo y probablemente mayo, junio y julio serán los meses donde sea el mayor grueso de vacunación. Las de Janssen y de AstraZeneca estarían llegando al país a partir de abril o mayo de 2020”.

Gerson Bermont Galavis, director de Promoción y Prevención, explicó cómo está proyectada la disponibilidad de las vacunas en Colombia. Señaló primero que como las vacunas tienen un promedio de vida de seis meses, no llegarán todas al tiempo. La entrega será progresiva por parte de los laboratorios, un tiempo que le da al ministerio para la planificación del esquema de vacunación de todo el año.

“Vemos que se presentan unos picos. Por ejemplo, en abril habrá un leve bache porque no habrá muchas vacunas disponibles por cuenta de los laboratorios. Pero, entre mayo y junio se espera que sean los meses en los que más vacunas se logren suministrar”, señaló en rueda de prensa Bermont.

Cambios en las etapas de vacunación

Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía, explicó que el objetivo de la primera fase de vacunación es reducir la mortalidad por COVID-19, la incidencia de casos graves y proteger a los trabajadores de la salud. Por eso, fue que la priorización en el esquema se estableció por la edad, comorbilidades y riesgo de contagio. En cuanto a la segunda fase, añadió, la meta es reducir el contagio.

“Del esquema están excluidos a los niños menores de 16 años y las mujeres gestantes porque hasta el momento no hay evidencia de la eficacia de la vacuna en ellos (...) No es cierto que se haya excluido a la población indígena, ellos tienen garantizada su participación en el esquema”, añadió Fernández Niño. (Lea también: Revelan detalles del plan de vacunación contra el COVID-19 en Colombia)

Tras las sugerencias realizadas por expertos, Fernández Niño aclaró que se priorizaron las labores de otras personas en el esquema de vacunación. Ahora quedó así:

Fase 1

- Etapa 1: 100% trabajadores de la salud y de apoyo 1° línea. 100% población de 80 años y más.

* Se añadió al personal encargado de realizar algunas acciones de salud pública como vacunadores, personal que realiza acciones de vigilancia epidemiológica de campo.

- Etapa 2: 100% población de 60 a 79 años. 100% trabajadores de la salud 2° y 3° línea.

* Se agregó a médicos internos y residentes.

- Etapa 3: 100% población de 16 a 59 años con comorbilidades. 100% profesores de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.

* Se agregó al 100% de los agentes educativos comunitarios (como madres y padres comunitarios del ICBF), personal de las fuerzas militares y personal de la Policía Nacional.

Fase 2

- Etapa 4: 100% cuidadores institucionales. 100% población en ocupaciones y situaciones de alto riesgo. Población en riesgo de brotes (Policía, militares, INPEC).

* Se agregó al 100% de los cuidadores de niños y adolescentes del ICBF; bomberos; socorristas de la Cruz Roja y Defensa Civil; población privada de la libertad; guardias del INPEC; personal que manipula cadáveres en funerarias, cementerios y centros de cremación; personas en situación de calle.

- Etapa 5: Población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.

App Mi Vacuna y logística de entrega de la vacuna

Bermont Galavis hizo énfasis en que la vacuna no inmuniza totalmente, lo hace prolongadamente y después de la segunda dosis. Por eso, insiste, es necesario seguir empleando las medidas de bioseguridad. “El Ministerio será el encargado de priorizar a las personas. Sabrá cuántas vacunas se pusieron, dónde y a quiénes se les ha aplicado. Además de entregarle a cada persona el carné de vacunación, se le observará durante 30 minutos para garantizar que no haya ningún tipo de reacción”, añadió. (Puede leer: Esta aplicación les dirá a los colombianos su turno para vacunarse contra el COVID-19)

Toda la información - de personas vacunadas o citas de vacunación, por ejemplo - debe estar en la aplicación. Los funcionarios pidieron a la ciudadanía estar atenta a la fecha y hora de citación para la vacunación con el objetivo de evitar que toque destruir las vacunas que no se empleen porque se rompe la cadena de frío.

Según explicaron, las vacunas se pueden mantener en la misma caja durante 70 días y, sí se traslada de la caja en la que llegue a los ultracongeladores, tiene una vida de 6 meses. Para el caso de las neveras normales, pueden durar hasta cinco días. “La idea es trasladarlas en estas neveras a los diferentes municipios. En esos días se incluye el transporte, la logística, la administración y devolución o destrucción si la vacuna no se aplica en esos cinco días”, sentenciaron.

Y aunque ya hay un plan de cómo se destruyen las dosis que no se utilizan y pierden la vida útil, el Ministerio fue enfático en que el plan está diseñado para que no se pierda una cantidad significativa de vacunas. “Si no puede asistir a la cita, avise”, señalaron.

Llegada de las vacunas a Colombia

En cuanto a la llegada de las vacunas, Bermont Galavis sostuvo que ya se conocen los planes de vuelo, en qué avión llega, a qué hora y cómo será el proceso de nacionalizarlas. “Este proceso toma dos horas y media desde que aterrice. Ya tenemos el plan de seguridad para acompañar la vacuna en una tercera línea de seguridad, desde el transporte del aeropuerto hasta las bodegas que tiene destinadas el Ministerio en la zona franca de Bogotá”, añadió.

Esta semana el gobierno espera contar con cuatro ultracongeladores para almacenar las vacunas. Hasta el momento, estarán instalados en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira. “Estarán controladas desde el Gobierno Nacional. No quiere decir que estas ciudades tengan la prioridad, sino que son zonas centrales para garantizar que llegue a otros lugares. Primero estarán en Bogotá, una semana después en los otros ultracongeladores y 15 días después iremos ampliando en otros centros de acopio”, aseguró Bermont Galavis. (Le puede interesar: ¿Cómo llevar una vacuna contra el coronavirus hasta Macondo?)

Temas recomendados:

 

Daniel(ljjjf)13 de enero de 2021 - 05:56 p. m.
¿ no dizque empezaban a vacunar en febrero ? ahora ya mayo , conociendo como funciona el gobierno es mayo del 2022, incapaces
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar