El rastro de los ‘falsos positivos’: un performance de periodismo en vivo

El medio de comunicación Rutas del Conflicto presenta un nuevo formato narrativo en teatro que incluye entrevistas, recursos de dramaturgia y visualizaciones de datos para mostrar los hallazgos de dos investigaciones periodísticas. La presentación será el miércoles 24 de julio, en el Teatro Libre del Centro, con entrada libre.

Rutas del Conflicto
18 de julio de 2024 - 11:04 p. m.
El medio de comunicación Rutas del Conflicto presenta un nuevo formato narrativo para hablar sobre "falsos positivos"
El medio de comunicación Rutas del Conflicto presenta un nuevo formato narrativo para hablar sobre "falsos positivos"
Foto: Cortesía
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En un escenario teatral aparece una sala de redacción de un medio de comunicación. Cuatro periodistas hablan entre sí, recreando las conversaciones que tienen en medio de una investigación, se detienen, le hablan al público e invitan a varias de sus fuentes a que suban para entrevistarlos en vivo. Toda la puesta en escena cuenta la historia de cómo militares y otros funcionarios públicos usaron el estigma que sufrían varias poblaciones para justificar los crímenes de Estado conocidos como ‘falsos positivos’.

El medio de comunicación Rutas del Conflicto lanza un nuevo experimento narrativo para contar sus investigaciones en teatro, esta vez para mostrar los hallazgos de dos reportajes que muestran toda la crueldad con la que agentes del Estado crearon un sofisticado modus operandi para justificar y borrar el rastro de los asesinatos de civiles, presentados como guerrilleros muertos en combate en Casanare y Antioquia.

Según Óscar Parra, director de este proyecto periodístico, usar nuevos formatos para mostrar los hallazgos de estas investigaciones permite acercar al público a la forma en que se hace la reportería e incluirlos en las sensaciones que suelen quedar por fuera de los textos. “Estas historias son muy duras, muy dolorosas y es clave que busquemos maneras para acercarlas a la gente”, cuenta Parra.

Lea también: La lucha por hallar al único hijo de las madres de ‘falsos positivos’ aún desaparecido

La investigación fue publicada en dos entregas en 2023 por Rutas del Conflicto y La Liga contra el Silencio, en un trabajo periodístico que tuvo el apoyo de la fundación alemana Heinrich Böll.

La primera, Tumbas sin dolientes en Antioquia podrían albergar ‘falsos positivos’, muestra cómo militares de la IV Brigada, especialmente del Batallón Jorge Eduardo Sánchez Rodríguez, conocido como BAJES, engañaron a personas en condición de vulnerabilidad en las calles de Medellín para llevarlos a zonas rurales y asesinarlos, y luego trasladar sus cuerpos a cementerios de otros municipios antioqueños para que fueran enterrados como no identificados. “Estuvimos en el cementerio de Cocorná e hicimos un registro de decenas de cuerpos de personas en esa condición, varias de ellas incluso con las tumbas marcadas con la sigla FARC”, cuenta Juan Carlos Contreras, fotógrafo del medio y quien también participa en la puesta en escena.

Juan Carlos Granados, reportero que recogió la información de cerca de 80 de estos asesinatos en el oriente antioqueño, explica que dentro de la puesta en escena, existen momentos en los que los periodistas interactúan con el público para hacer visualizaciones de datos que muestran la dimensión de la violencia. “También tenemos entrevistas a víctimas que nos acompañan en el escenario para poder contar toda esta historia tan dolorosa a la gente”, señala Granados

Le puede interesar: Falsos positivos: Así se llegó al histórico acto de perdón público que hoy hará mindefensa

La segunda entrega, Los falsos positivos del petróleo, es un reportaje que construyó una base de datos con información de cerca de 93 víctimas en los límites entre Casanare y Boyacá, en una zona impactada desde hace cerca de tres décadas por la explotación de hidrocarburos. “Hay un patrón documentado de cómo militares y miembros del DAS crearon una base de datos con la población de varias veredas para usar la estigmatización que sufrían para seleccionar y justificar los asesinatos de personas que eran totalmente inocentes”, explica Pilar Puentes, otra de las reporteras del medio.

La periodista Ginna Santisteban, que trabajó en las investigaciones, señala que el espacio teatral permite explicar el complejo contexto en el que se perpetraron estos crímenes. “La idea es mostrarle al público lo que encontramos, que los asistentes puedan percibir en persona muchas sensaciones que dejan estas historias tan dolorosas para el país y que se apropien de un tema tan crucial como es la justicia transicional”, cuenta Santisteban.

La puesta en escena de estas investigaciones se realizará en el Teatro Libre del Centro, el próximo miércoles 24 de julio de 2024, a las 7 de la noche, con entrada libre bajo aporte voluntario. Los interesados deben escribir a las redes sociales de Rutas del Conflicto para inscribirse previamente.

Temas recomendados:

 

Alamo(88990)19 de julio de 2024 - 03:55 p. m.
¡Cabal y ubérrima miserableza! Resultado: 6.402 y más inocentes enterrados.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar