
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El estallido social del Paro Nacional fue, sin duda, protagonista de las noticias en Colombia durante 2021. Desde finales de abril y por lo menos hasta junio, acaparó primeras páginas de diarios nacionales, titulares y buena parte de las emisiones diarias en los noticieros. Mientras desde la oficialidad hubo silencio e incluso negacionismo en algunas ocasiones frente a las denuncias de excesos de la Fuerza Pública para responder a las protestas, fueron los medios de comunicación quienes se volcaron sobre esos llamados y publicaron investigaciones periodísticas que luego servirían de insumos en las indagaciones judiciales. Hace sólo unas semanas, finalmente se conoció el informe independiente encargado por la alcaldía de Bogotá, y respaldado por ONU Derechos Humanos, que calificó de masacre policial lo que ocurrió durante el Paro Nacional, al menos en la capital del país.
Tan imprescindible fue el papel de los medios de comunicación durante el Paro Nacional que en Colombia+20, un proyecto periodístico dedicado a seguir de cerca la implementación del Acuerdo de Paz, también nos volcamos al cubrimiento de las movilizaciones y las denuncias por violaciones de derechos humanos que allí estaban ocurriendo. De hecho, tres de nuestros reportajes más leídos durante el año tienen que ver directamente con el paro.
Pero, al margen de las movilizaciones, hechos ocurridos en el marco de la Comisión de la Verdad, masacres desgarradoras que rememoran los años más duros del conflicto armado en Colombia, y verdaderos episodios de reconciliación también hicieron parte de lo que más estuvo en el ojo de nuestra audiencia.
En este artículo revelamos lo que se discutió en una reunión virtual privada entre políticos del Centro Democrático y empresarios de Pereira para hacerle frente a las movilizaciones del Paro Nacional en esa ciudad. Tuvimos acceso a la grabación del encuentro y dimos a conocer cómo entre las propuestas discutidas estuvo la defensa por mano propia o presionar a la prensa a través de la pauta para que cambiara su narrativa sobre las manifestaciones. En el artículo incluimos los audios de varias intervenciones al considerarlas de interés para la opinión pública.
2. El caso de la comisión de restitución de tierras asesinada en Meta
A mediados de año sucedió un hecho sin precedentes en Colombia. En 10 años de implementación de la ley de restitución de tierras, para que quienes fueron desplazados de sus predios puedan volver a ellos, por primera vez una comisión conformada por funcionarios de la unidad de restitución y por reclamantes de tierra fue asesinada en su totalidad. Ocurrió en Mesetas (Meta) y lo primero que se supo fue la desaparición de los cuatro integrantes: las hermanas reclamantes Sandra Milena y Yadmil Cortés Uribe; la contratista de la URT Karen Sulay Garay; y el conductor Jhon Steven Cogua.
En Colombia+20 le hicimos seguimiento al caso. En esta primera entrega, contamos la historia del predio que la comisión iba a visitar, con un pasado de despojo a manos de las Farc. En la segunda entrega, reconstruimos las últimas horas de la comisión y encontramos que alcanzó a llegar hasta el predio, donde se toparon con hombres fuertemente armados que de ahí en adelante los retuvieron. Y en esta tercera entrega, revelamos las advertencias que la Unidad de Restitución de Tierras ignoró sobre el riesgo de enviar la comisión a ese predio, y queda en evidencia que el hecho pudo haberse evitado.
3. “No soy fariana y Uribe lo sabe porque me conoce”: Lucía González
En agosto, finalmente y luego de constantes ataques, el expresidente Álvaro Uribe acudió ante la Comisión de la Verdad. El encuentro – muy cuestionado por las víctimas – se dio bajo sus condiciones, en su finca en Antioquia. A él acudieron el presidente de la comisión, padre Francisco de Roux; y los comisionados Leyner Palacios y Lucía González. Uno de los episodios que generó más rechazo fue la forma en que el expresidente se relacionó durante la cita con la comisionada González. La interrumpió, no la dejó hablar y solo quiso interlocutar con el padre De Roux.
En la entrevista que publicamos en los días siguientes, la comisionada reveló hechos que no se vieron en cámara, como la fuerte recriminada que le hizo uno de los hijos del expresidente por trinos que ella había escrito en el pasado. A raíz del episodio, en El Espectador se eligió a Lucía González como una de las personajes del año y para ello escribimos este perfil.
4. La boda de Jorge, el hijo del Mono Jojoy, y Catalina Suárez, la youtuber uribista
Jorge Ernesto Suárez, hijo del Mono Jojoy quien fuera uno de los máximos comandantes de las Farc, se casó con la periodista Catalina Suárez, quien es muy cercana al uribismo. El matrimonio fue en ceremonia católica, a las afueras de Bogotá, tras un año de relación. La historia de amor empezó en un bar de excombatientes en la capital. La pedida de mano fue en un catamarán en la bahía de Cartagena y tuvo la bendición de Álvaro Uribe y de Pastor Alape. Además de contar la historia de la pareja, asistimos a la boda y en esta nota contamos cómo se vivió el improbable suceso.
5. 16 de mayo de 1984, una fecha que el movimiento estudiantil se niega a olvidar
El 16 de mayo de 1984, según relata una investigación de Archivos el Búho de la Universidad Nacional, cerca de 80 personas de la comunidad universitaria fueron detenidas, algunas de ellas torturadas, dentro y fuera del plantel educativo. Para no olvidar lo que estudiantes llaman “memoria universitaria”, en marzo de este año fue entregado ante la Comisión de la Verdad un informe que detalla los hechos del 16 de mayo del 84, una reconstrucción detallada de esta fecha que marcó el movimiento estudiantil en el país.
6. “Debo ir a contar mi verdad sobre los falsos positivos”: Juan Manuel Santos
Otro encuentro de un expresidente con la Comisión de la Verdad también estuvo entre lo más leído este año. Se trató de Juan Manuel Santos y el día en que anunció que iría ante esta instancia para hablar de los ‘falsos positivos’ y de sus diferencias con el expresidente Uribe sobre la concepción del conflicto armado.
“Con (Álvaro) Uribe yo he tenido algunas diferencias y había una diferencia de fondo en la forma de conducir la guerra. Esto lo voy a decir mañana ante la Comisión de la Verdad, a donde voy a asistir porque creo que para honrar a las víctimas debo ir y contar mi verdad sobre los falsos positivos. Allá voy a decir que había dos concepciones diferentes entre el presidente y su ministro de Defensa. Uribe lo que quería era una derrota total de la guerrilla; lo mío era una derrota estratégica, debilitarnos para llevarlos a la mesa de negociación. Uribe siempre se opuso a reconocer el conflicto armado. Pensaba que la guerrilla era narcoterrorista y que no merecían esa interlocución como actores políticos”, fueron las palabras del expresidente Santos.
7. Los relatos de torturas y tratos crueles de tres capturados por la Policía en el Paro Nacional
Encerrarlos en celdas de los CAI con gases lacrimógenos, golpearlos hasta dejarlos casi inconscientes y amenazar a las mujeres con violarlas hacen parte de la lista de maltratos que recopilamos en este artículo de parte de manifestantes cuyo paradero fue desconocido durante horas después de ser llevados por la fuerza pública a unidades policiales. La nota salía apenas una semana después de que estallaran las movilizaciones el 28 de abril.
En este artículo dimos a conocer la denuncia de Dayro Hidalgo, quien sostenía que no estaba relacionado con hechos de vandalismo en la capital de Antioquia durante el paro, como señalaba la Policía en un cartel emitido después del 28 de abril. Por el contrario, lideraba una empresa de turismo comunitario en San Javier y es reconocido como un líder cultural. La DIJIN respondió que los carteles se elaboran con base en imágenes de cámaras de seguridad de las ciudades.