
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Las tasas de deuda privada en el país podrían enfrentar un panorama desafiante en 2025 debido al impacto combinado de factores regulatorios, expectativas de tasas de interés y el deterioro del riesgo país. Según un informe de Banco de Bogotá, a medida que el Banco de la República ajusta sus proyecciones, los spreads de la deuda privada, podrían aumentar significativamente (es decir, la diferencia entre la tasa de interés que una empresa debe pagar por su deuda y una tasa de referencia), reflejando la incertidumbre en torno a las finanzas públicas y la percepción de crédito soberano.
La relación entre la deuda privada y los cambios macroeconómicos cobra relevancia en este contexto. El indicador financiero que mide la estabilidad de las fuentes de financiamiento de una entidad en relación con sus activos, también conocido como Coeficiente de Fondeo Estable Neto (CFEN), será un factor regulatorio clave a partir de septiembre de 2025, los expertos coinciden en que el comportamiento del riesgo país será el principal motor que determine las tasas, superando incluso la influencia de las decisiones del Banco de la República.
Recomendado: La tarea sigue pendiente en la revisión del TLC de Colombia con EE.UU.
Factores que configuran la presión sobre las tasas
- Tasas del Banco de la República y expectativas
Entre octubre de 2024 y enero de 2025, el consenso de analistas ajustó las proyecciones de la tasa de intervención del Emisor para finales de 2025, incrementándola de 6,0 % a 7,0 %. Este cambio responde a las expectativas de inflación que, según se proyecta, no volverán al rango meta en el corto plazo de 3 %. Aunque el Banco busca continuar con la reducción de tasas, lo hará a un ritmo más lento del anticipado hace unos meses.
- Riesgo país y percepción global
La situación fiscal del país sigue siendo frágil. En medio de un entorno global más incierto, una posible degradación de la calificación crediticia de Colombia podría aumentar la percepción de riesgo. Si el país desciende de su calificación actual de BB+ a BB, se proyecta que el Credit Default Swap (CDS) podría alcanzar 235 puntos básicos (pb).
En pocas palabras, si la calificación crediticia de Colombia se degrada, los inversores percibirán un mayor riesgo al invertir en el país. Esto podría resultar en tasas de interés más altas para la deuda pública y privada, ya que los inversores exigirán una mayor compensación por el riesgo adicional. Además, podría haber una salida de capitales, lo que afectaría negativamente la economía y la estabilidad financiera del país.
Un escenario aún más adverso, como un recorte hacia BB-, podría llevar el CDS hasta 305 pb, ampliando el spread de la deuda privada hasta 225 pb frente al Indicador Bancario de Referencia (IBR).
- Impacto del CFEN
El CFEN, que regresa con parámetros más estrictos en septiembre de 2025, generará ajustes en el mercado de deuda privada. Aunque se espera que su impacto sea más moderado que en 2022, cuando contribuyó al incremento del spread hasta +500 pb, su influencia no puede subestimarse. En ese momento, 70 % del aumento en el spread se atribuyó al deterioro del riesgo país, mientras que el CFEN representó el 30 % restante.
Esto quiere decir que la implementación de parámetros más estrictos del CFEN obligará a las entidades financieras a buscar fuentes de financiamiento más estables y de largo plazo. Esto podría aumentar los costos de financiamiento para las empresas, ya que las entidades financieras podrían trasladar estos costos adicionales a sus clientes. Además, podría haber una menor disponibilidad de crédito, lo que afectaría la inversión y el crecimiento económico.
Le podría interesar: María Fernanda Rojas, nueva ministra de Transporte tras remezón de gabinete
Lecciones del pasado y proyecciones para 2025
Los eventos de 2022 ofrecen claves importantes para entender el comportamiento actual de la deuda privada. En aquel año, la pérdida del grado de inversión de Colombia elevó los spreads promedio de +90 pb a +192 pb. Aunque a inicios de 2025 el diferencial se ubicó en +134 pb, las condiciones globales y locales sugieren que esta cifra podría aumentar.
Los cálculos de analistas indican que un incremento del CDS de +100 pb se traduciría en un aumento de +65 pb en el spread de la deuda privada frente al IBR a 1 año. Así, el diferencial actual de +134 pb podría superar los +200 pb, acercándose a niveles críticos.
Para los agentes económicos, el enfoque debe estar en la evolución de las finanzas públicas, ya que la prima de riesgo país será el principal determinante de las tasas de deuda privada en 2025. Aunque el CFEN y las decisiones del Banco de la República jugarán un papel, será el soberano el que marque el ritmo.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
