Publicidad

El costo oculto de la tasa de usura: ¿qué hay detrás de este indicador?

Actualmente, la tasa de usura está en 24,9 %, mínimos que no se alcanzaban desde 2011, pero ¿por qué los expertos dicen que incrementaría el uso del “gota a gota”?

24 de enero de 2025 - 02:59 p. m.
Imagen de referencia. /Getty Images
Imagen de referencia. /Getty Images
Foto: Getty Images - beast01
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En el último año, millones de colombianos han quedado atrapados en las redes del crédito informal, pagando intereses de hasta 600 %.

En Colombia, la promesa de inclusión financiera sigue siendo una deuda pendiente. Aunque más de 80 % de los adultos tiene acceso a productos de ahorro, solo 35 % logra obtener crédito formal. Este desbalance no solo limita el desarrollo económico de las familias, sino que, para 2,5 millones de colombianos en el último año, significó la exclusión directa del sistema financiero formal.

La causa principal, según un informe reciente de Anif y Colombia Fintech, radica en la tasa de usura: un límite legal que establece el interés máximo permitido para los créditos formales. Aunque diseñada para proteger a los consumidores de tasas abusivas, esta regulación se ha convertido en un arma de doble filo.

En los últimos 12 meses, la tasa de usura ha seguido la tendencia de las tasas de interés generales en el país, reduciéndose hasta alcanzar 24,9 % anual por la Superintendencia Financiera. Una reducción de 150 puntos básicos respecto a noviembre de 2024 y un mínimo no visto desde 2011. Sin embargo, este ajuste, que busca alinearse con la política monetaria del Banco de la República, está dejando fuera a los colombianos con perfiles de mayor riesgo.

Recomendado: El gasto de los hogares creció en 2024: ¿cuáles fueron los factores que aportaron?

Marcela Torres, gerente de Nubank Colombia, expone la realidad: “De cada 100 solicitudes de crédito, solo podemos aprobar entre 15 y 20”, mucho menos que en otros países donde también operan, como México y Brasil.

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es la dependencia de los colombianos al crédito informal, particularmente al esquema conocido como “gota a gota”. Este sistema ofrece préstamos rápidos, pero a tasas de interés anuales de hasta 382 % en el caso de los hogares y 600 % para las microempresas.

Estos niveles de interés significan que los prestatarios terminan pagando hasta 9,3 veces el monto inicial del crédito, condenándolos a un círculo vicioso de deuda. Además de la carga financiera, este tipo de préstamos pone en riesgo la integridad de las personas debido a las amenazas y coerciones que a menudo los acompañan.

Esto no solo es un problema económico, sino también de seguridad, afirmó Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech. Explicó que la tasa de usura actual está empujando a millones de personas hacia esquemas que son efectivamente usureros.

La relación entre la disminución de la tasa de usura y el aumento en el uso de créditos informales puede parecer contraintuitiva al principio, ya que la lógica sugiere que tasas de interés más bajas deberían facilitar el acceso al crédito formal. Sin embargo, el problema radica en cómo se establecen las tasas y en las dinámicas del sistema financiero, especialmente para las personas de menores ingresos.

Le podría interesar: La tarea sigue pendiente en la revisión del TLC de Colombia con EE.UU.

Si las tasas son altas, las entidades financieras tienen más margen para ofrecer préstamos a personas con mayor riesgo crediticio, ya que pueden compensar ese riesgo cobrando más interés.

Cuando la tasa de usura disminuye:

  • Menos margen para préstamos riesgosos: las entidades financieras ya no pueden cobrar intereses altos a personas de alto riesgo, lo que las lleva a restringir el crédito a este segmento.
  • Requisitos más estrictos: los bancos tienden a endurecer sus criterios para aprobar préstamos, favoreciendo a personas con mejores historiales crediticios o ingresos estables.

Para las personas con perfiles de alto riesgo o bajos ingresos, la disminución de la tasa de usura limita aún más su acceso al crédito formal porque las entidades financieras prefieren no prestarles, en lugar de asumir el riesgo con márgenes más bajos de ganancia.

El vacío dejado por el sistema financiero formal ha sido ocupado por mecanismos informales como el “gota a gota”, una práctica de préstamo ilegal que opera al margen de la ley. Este modelo ofrece acceso rápido y sin requisitos estrictos, pero a un costo desproporcionado: intereses diarios acumulativos que llevan a una deuda insostenible.

La desigualdad en el acceso al crédito

El estudio revela que el acceso al crédito formal está profundamente marcado por la desigualdad económica y social. Mientras que los hogares que ganan menos de un salario mínimo dedican en promedio hasta 3,7 salarios mínimos a sus deudas, los que perciben más de cuatro salarios mínimos acumulan deudas equivalentes a 46 salarios mínimos.

En promedio, los hogares colombianos tienen deudas por $10,3 millones, de los cuales el 34% proviene de la banca formal. Sin embargo, el 12% corresponde a esquemas informales como el gota a gota, que representan una carga insostenible para las familias más vulnerables.

Lea también: El motor de la economía colombiana avanza lento pero seguro en noviembre

¿Qué proponen los expertos?

Ante este panorama, los expertos coinciden en la necesidad de reformar la regulación de la tasa de usura. José Ignacio López sugiere que esta se ajuste según el tipo de crédito y el perfil de riesgo, permitiendo que más personas puedan acceder al sistema formal.

Por su parte, Gabriel Santos destaca el papel de las fintech como una solución viable, debido a que estas empresas pueden atender la demanda de crédito no cubierta por los bancos tradicionales, siempre y cuando exista un marco regulatorio más flexible.

Incluso se ha planteado la posibilidad de establecer tasas de interés más altas, como un ejemplo hipotético de 100%. Aunque elevado, este porcentaje sería significativamente menor al que actualmente enfrentan quienes recurren al crédito informal.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Javier(19361)24 de enero de 2025 - 06:02 p. m.
Los colombianos tenemos fama de malas-paga. Esto hace que el riesgo para los prestamistas formales sea muy alto y que los buenas-paga terminen pagando tasas muy altas por esa razón, que no es imputable a estos últimos.
Fabio(zjxip)24 de enero de 2025 - 05:19 p. m.
Completamente de acuerdo " Qué tal estos infelices usureros con licencia: proponer tasas del 100%. Lo que deben es perseguir y encarcelar a los del gota a gota. Ni el señor Ferrari ni este gobierno deben ceder a las pretensiones de estos avarientos de la banca "legal".
Jose(adh7f)24 de enero de 2025 - 05:15 p. m.
como nos enseñaron que si no tenemos prestamos no conseguimos nada. y como hay que aparentar, a conseguir prestamos como sea.
Olegario(51538)24 de enero de 2025 - 04:26 p. m.
Qué tal estos infelices usureros con licencia: proponer tasas del 100%. Lo que deben es perseguir y encarcelar a los del gota a gota. Ni el señor Ferrari ni este gobierno deben ceder a las pretensiones de estos avarientos de la banca "legal".
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar